Ir al contenido principal

Reseña en "El Viejo Topo"


Reseña en "El Viejo Topo", Mayo, 2006

Encarna Alonso Valero






¿QUÉ ES UN GRAN PENSADOR?

José Luis Moreno Pestaña, Convirtiéndose en Foucault. Sociogénesis de un filósofo, Montesinos, Barcelona, 2006 (Ed. Francesa: En devenant Foucault. Sociogénèse d’un grand philosophe, Bellecombe-en-Bauges, París, 2005).



En Convirtiéndose en Foucault. Sociogénesis de un filósofo, aparecido de manera casi simultánea en español y en francés (En devenant Foucault. Sociogénèse d’un grand philosophe, éditions du croquant, por lo que respecta a la edición francesa) se nos enfrenta a la figura y la producción filosófica del joven Foucault, en este caso observado por los ojos del sociólogo; es un libro pegado a la realidad, atento, por tanto, a los procesos que producen a un filósofo y su obra. O, para decirlo de otra manera, un texto que intenta desentrañar cómo Foucault llegó a ser Foucault. Por otra parte, nos encontramos con este trabajo ante un modelo de análisis de los textos filosóficos, o de análisis de los textos sin más, que el autor va proponiendo a lo largo del libro al tiempo que lo va desarrollando y llevando a cabo en su propio discurso. De nuevo, en este caso, estamos ante un trabajo pegado a lo real, aunque en este punto, naturalmente, en lo que se refiere al tratamiento de los textos y a una reflexión y puesta en práctica brillantes sobre la vieja disputa de la cuestión interior-exterior. Todo ello se nos presenta escrito de manera rigurosa y clara a pesar de la dificultad teórica de las distintas problemáticas y los textos puestos en el tablero, confirmando así que es posible ser claro y directo, hacer un discurso exacto y afinado, comprensible, que tenga como objetivo comunicar, sin renunciar un ápice a la profundidad y al rigor más extremo.
De todo lo dicho anteriormente puede deducirse sin dificultad que estamos ante un trabajo enormemente valiente: en primer lugar, porque no es frecuente que un investigador se atreva a hacer un análisis sociológico de un gran filósofo, a estudiar los procesos que le posibilitaron o dificultaron ese camino, y porque en este caso José Luis Moreno Pestaña se atreve además a explicar pormenorizadamente, blanco sobre negro y sin esconderse en la dificultad ni escondernos la dificultad, textos a los que ni es fácil acercarse ni es fácil acercar al lector (véase, por ejemplo, el detallado y magnífico análisis de la “Introducción” que Foucault hizo a Le rêve et l’existence de Binswanger, o el estudio sobre Maladie mentale et personnalité). Tampoco se simplifica, por tanto, no se intenta hacer “digerible” a Foucault (con todo lo que esa negativa de simplificación lleva consigo, sin duda, de respeto hacia el lector), no se nos escamotea la profundidad y la dificultad de los textos de los que se nos está hablando detalladamente y que se analizan con el máximo rigor. Sin duda, se trata un gran esfuerzo por parte del autor del libro por el que se felicitarán los lectores de este trabajo.
Pueden recorrerse en el libro las huellas, reconocidas de manera explícita por el autor, de las teorías y los escritos de Pierre Bourdieu y otros discípulos suyos del Centre de sociologie éuropéenne, centro en el que el autor ha estado acogido en distintas ocasiones (de esa escuela forma parte, entre otros, Gérard Mauger, autor del magnífico prólogo que encabeza la edición francesa del libro). No obstante, estamos ante un libro diverso y enormemente original en distintos aspectos, incluido el propio objeto del trabajo, y que se nutre teóricamente de fuentes muy distintas, de mundos teóricos diversos (es más que evidente y está presente en cada página la formación filosófica del autor), sirviéndose así de distintas teorías e incluso distintas disciplinas (la filosofía y la sociología, como hemos dicho, entre otras) que enriquecen el texto y amplían la comprensión de lo que se está estudiando sin que el autor ceda jamás a la tentación de hablar de manera colegiada.
¿Qué es un gran pensador?, se pregunta José Luis Moreno Pestaña en este libro; ¿cómo se llegaba a ser, en los años en los que Foucault lo hizo, en Francia, un gran filósofo? Hemos insistido en señalar que en este libro se nos habla precisamente sobre los procesos que producen a un filósofo, en este caso Foucault, y su obra: su origen de clase, su capacidad para discernir el juego que debe jugarse y para saber jugarlo bien, su habilidad para engrandecer retóricamente sus recursos intelectuales, sus identificaciones institucionales e intelectuales, pero también sus estigmas, sus indecisiones teóricas y disciplinares, sus autoexigencias intelectuales. En definitiva, se nos describe, explica y muestra cuánto le costó a Michel Foucault llegar a ser el gran filósofo que fue y también, por supuesto, qué le facilitó ese camino, qué condiciones lo hicieron posible.
Ese proceso se nos presenta en cinco grandes partes que son los cinco capítulos en los que se estructura el libro. En primer lugar, se nos muestra una familia movilizada en la consagración escolar del joven Paul Michel: su herencia cultural materna y paterna, la preparación para facilitarle el desembarco en la École Normale Supériore, su paso por la khâgne del lycée Henry-IV y los recursos allí adquiridos, su camino hacia París como condición de posibilidad imprescindible para la consagración intelectual y como tabla de salvación por el anonimato que la gran ciudad ofrecía al joven homosexual que vive tal condición como un estigma que amenaza su posición privilegiada y su forma de relación con el mundo, o su elección por parte de la institución.
En el segundo capítulo, tal como se nos advierte desde el propio título, nos traza el autor el espacio de trayectorias posibles del joven Foucault, desde el aprendizaje como normalien, que marcará su vida y sus trabajos de manera definitiva, hasta sus indecisiones entre la filosofía y la psicología, pasando por la relación con el mundo generada por el descubrimiento y la vivencia de su homosexualidad. Así, nos sitúa Moreno Pestaña en el observatorio vital, intelectual y político que constituía la École Normale Supériore, órgano principal de consagración intelectual y variable imprescindible para comprender los primeros textos de Foucault, que no eran otra cosa que trabajos de normalien, con todo lo que eso implica, desde los temas elegidos a los esquemas teóricos o las tomas de partido con las que intentó desde el principio singularizarse. En definitiva, como dice el autor, se nos muestra “el duro aprendizaje de ser genial”, con todas las disposiciones de todo tipo que llevaba consigo y que le facilitaron o dificultaron, según los casos, ese camino. A partir de este planteamiento, nos introduce José Luis Moreno Pestaña en lo que llama “el universo escolar de posibles”, señalándonos con detenimiento todas las rutas por las que transitó el joven Foucault: la psicología, en la que Foucault tuvo una amplia formación, la fenomenología, capital imprescindible para ser reconocido como filósofo, Hegel, su primer deslumbramiento intelectual, Bachelard y Canguilhem, dos de las identificaciones institucionales e intelectuales básicas para Foucault hasta la mitad de los años cincuenta. A todos esos universos de formación (la psicología, la fenomenología, su situación de normalien), hay que añadir el comunista, algo que de ningún modo era extraordinario en esos años entre los normaliens. Sin atender a las formas teóricas del marxismo en la École Normale no podremos entender el “caso Lysenko”, que en este libro se nos explica con minuciosidad, la militancia comunista de Foucault durante ese tiempo y su abandono del partido o la crítica marxista a la psicología que lleva a cabo.
En el tercer capítulo, “Postularse filósofo”, comienza el autor interrogándose e interrogándonos sobre la posibilidad de ser “comunista nietzscheano”, según la fórmula con la que el propio Foucault definió o reconstruyó, de manera más o menos históricamente sesgada, un periodo problemático; es decir, se pregunta y nos pregunta sobre la viabilidad de hablar de un “comunismo trágico”, como nos dice Moreno Pestaña, de combinar oposición política al orden establecido y concepción trágica del mundo, retrato que no resulta inexacto para hablar del filósofo en ciernes, aunque no se encuentre en los trabajos de Foucault en estos años una elaboración reflexiva sobre el asunto y sí una ausencia de coherencia teórica que muestra a un autor dividido entre mundos que lo atraen e incapaz aún de imponer sus propias reglas al campo intelectual, tal como sí haría más tarde. Es lo que encontramos en el prólogo que Foucault escribió para Le rêve et l’existence de Binswanger, del que José Luis Moreno Pestaña nos ofrece una detallada y valiosísima exposición, mostrándonos los argumentos teóricos del textos y ofreciéndonos posteriormente la reconstrucción sociológica del mismo.
El siguiente capítulo, llamado significativamente “La tentación de cambiar de sitio en la frontera”, nos sitúa en una fase en el pensamiento y en la vida de Foucault en la que parece encontrarse en un momento de bifurcación en el que obedece a principios de producción tensos entre sí, en algunos casos antagónicos y en otros, parcialmente complementarios. De este modo, y tras habernos hecho con anterioridad el pormenorizado análisis de la introducción al texto de Binswanger, el autor nos expone ahora en primer lugar, como muestra de esa encrucijada teórica en la que se encuentra Foucault, las tesis de Maladie mentale et personnalité, para analizar posteriormente “el modo de subjetividad teórica con la que Foucault se presentaba intelectualmente en sociedad” (pág. 148), las líneas de fuerza disciplinares (en filosofía y psicología) que elige en su trabajo sobre la enfermedad mental y, finalmente, la posibilidad de que la vida y los propios fantasma de Foucault aparezcan dibujados en el texto.
Tras haber estudiado dos producciones tan diferentes (teóricamente, estilísticamente y en lo referente a la proyección profesional) como la introducción a Binswanger y Maladie mentale et personnalité, en el quinto y último capítulo del libro se nos muestra cómo a partir de este momento se estabiliza el dispositivo teórico foucaultiano (fundamentalmente con su artículo “La recherche scientifique et la psychologie”), tanto en lo que respecta a un tema de interés que lo acompañó durante el resto de su trayectoria intelectual (“las disciplinas que confieren, sin calidad epistemológica, legitimidad científica a las normas”, pág. 181) como en “un doble modo de interrogación de las mismas que comprende un cuestionamiento sobre el origen existencial de tales disciplinas tanto como una reconstrucción de su origen epistemológico” (pág. 181). Así, hasta llegar a este punto, hemos asistido a lo largo del libro al proceso de definición de Foucault en los trabajos anteriores a Histoire de la folie. Dice José Luis Moreno Pestaña que, al leer “La recherche scientifique et la psychologie” tiene “la impresión de que Foucault se había convertido en Foucault” (p. 202). Este libro nos ayuda a comprender cómo Foucault llegó hasta ahí, cómo se convirtió en Foucault, es decir, cómo llegó a ser un gran pensador. Convirtiéndose en Foucault nos aporta un enorme esfuerzo de objetivación y un análisis agudo y riguroso sobre los procesos terrestres que configuran socialmente el genio, a la vez que una brillante puesta en práctica de sociología de la filosofía. Estamos ante un trabajo que en cada página da mucho qué pensar, da muchísimo qué pensar: pocas cosas más importantes se le pueden pedir a un libro.

Comentarios

Revodarx ha dicho que…
Saludos, felicidades por el blog que ya he puesto en mi lista de favoritos y como link en el mio. Hay que rebuscar mucho en la blogosfera para encontrar uno de tan intenso y hecho con tanto esmero!

Simpatizo mucho con la filosofia pero estoy estudiando economia y carezo de la formacion adecuada para adentrarme de pleno en un pensador como Focault. No obstante, suelo leer libros de todo tipo y si prosigo mis estudios querria hacer lo que tu estas dando como profesor jeje. Que me recomiendas de Focault, que no sea simplista pero si asequible para ir conociendole poco a poco?Crees que es demasiado el libro que propones? Me ha precido tan interesante!!

Un saludo
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Gracias revodarx: tu blog es también muy interesante. En cuanto al libro, me gusta creer que es claro y, por tanto, te lo recomiendo.
Yo empezaría a leer de Foucault el volumen I de la Historia de la sexualidad.
Un abrazo

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu