Ir al contenido principal

La génesis social de los conflictos psíquicos


Para aquellos que puedan estar interesados, he aquí el resumen de la intervención que desarrollaré en el curso: SOBRE LA SOCIOLOGÍA CLÍNICA: TEORÍA Y PRÁCTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES, que comienza hoy en El Escorial. http://www.ucm.es/info/cv/cursos_pdf/81107.pdf

En primer lugar, exploraré muy brevemente algunas alternativas históricas en las relaciones de la sociología y la enfermedad mental. Estas relaciones han estado fundadas en dos tendencias, opuestas pero de algún modo complementarias: el análisis sociológico de los “casos” de enfermedad mental diagnosticados por los saberes “médico-psicológicos” –asumiendo, por tanto, el sistema categorial elaborado por alguno de esos saberes y viendo qué variables sociológicas concurrían en el desarrollo de las enfermedades: la epidemiología es la perspectiva más representativa de esta tendencia- o la impugnación radical de la psiquiatría y la psicología clínica como seudociencias –más o menos cómplices, según las versiones, del orden social-: una crítica teórico-filosófica más o menos apocalíptica y a veces poco concreta es la representante más señera de esta tendencia.
En segundo lugar, exploraré, a partir de un trabajo de campo realizado durante tres años (que ha incluido dos años de observación, 50 entrevistas y 11 grupos de discusión, realizados estos últimos con Enrique Martín), en qué puede consistir un análisis sociológico de la enfermedad mental. Para ello se señalarán varias claves de análisis sociológico contenidas en el texto clásico de Erving Goffman “The insanity of place” (1969), algunas ideas acercas del sentido de la enfermedad contenidas en Phénoménologie de la Perception (publicado en 1945 por Maurice Merleau-Ponty) y la teoría de las posiciones y las disposiciones desarrolladas por una largúisima tradición, desde Aristóteles a Bourdieu. Con ellas, se intentará operar en los datos producidos en la investigación.
Por fin, es la tercera cuestión que orientará la intervención, se recuperará el sentido de la denominación “clínica” de la sociología. Se reflexionará, utilizando las conclusiones elaboradas a partir del trabajo del ponente, en qué consiste un caso clínico en la argumentación sociológica, en qué se diferencia de un ejemplo de una norma universal o de una simple especificación empírica de una regularidad y, por supuesto, de una ocurrencia única sólo accesible a la descripción pormenorizada o a la evocación poética. Se defenderá un modelo de razonamiento sociológico fundado en los datos que pueden construirse desde la perspectiva de la sociología y la antropología de la enfermedad mental. La inspiración teórica procede del número (4, "Penser par cas") dirigido por Jean-Claude Passeron y Jacques Revel en la revista Enquête.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
La chose devait arriver. Lisette m'a tagué. Ce qui veut dire que je dois dire cinq choses que je n'ai jamais dites aux lecteurs et taguer moi-même cinq autres bloggueurs. Je m'exécute, même si je ne suis pas un inconditionnel des chaînes. Les cinq inédits d'abord :

1° Le premier disque que je me suis acheté était le 33 tours 30 cm de Claude François sur lequel il y avait "Belles, belles, belles", "Des bises de moi pour toi" et "Pauvre petite fille riche". J'ai perdu le disque lors d'un déménagement en Corse. L'année de l'achat : 1963.

2° C'est en voyant le Barbier de Séville, avec le regretté Gabriello, dans la cour de la mairie de Venaco, que je suis devenu fan de théâtre. L'année : incertaine. Probablement entre 1959 et 1961.

3° Je dois rassurer régulièrement ma famille lorsque je brocarde gentiment mes amis Roger et Stéphane sur le blog. Ma mère croit qu'ils vont venir la nuit me casser la figure et mon fils croit que ma réputation de sociologue est perdue. Je les rassure tant bien que mal.

4° L'écrivain vivant français que je préfère est Christian Gailly.

5° Je possède une oeuvre de Cueco (La route d'en haut). Comme moi, Cueco adore deux femmes sociologues, Raymonde Moulin et Nathalie Heinich. Vous voyez que j'aime un grand nombre de mes collègues.

Pour ce qui est des tags, je suis un peu embarrassé. Je vais réfléchir et j'en donnerai un par jour. Le premier choisi, parce qu'il s'agit aussi d'une remarquable collègue, est le Sémioblog de Virginie Spies (blogroll).
Inutile de maintenir un suspense fictif : les autres tagués sont : Emmanuel Ethis, Damien Malinas, Baptiste Coulmont et José Luis Moreno Pestana.
Anónimo ha dicho que…
SEPTIEMBRE 2007
Estuve allí.
Primero de todo, quería implicarme en este blog, un instrumento fantástico que permite dialogar y dejar constancia de las palabras y las cosas.
Segundo, en la ponencia me quedó pendiente saber donde estabas tú (también allí): ¿porqué explorar algunas alternativas históricas en las relaciones de la sociología y la enfermedad mental?. Tu posición de partida, y la posición donde estás...
Al releer el texto, este me sugiere otros interrogantes vinculados al contexto social, y relacionado con la cuestión anterior. Recuerdo que en tu ponencia comentabas que la sociología podía aportar una lógica temporal, de proceso, ¿has podido captar en el proceso de investigación la influencia del contexto en la modificación de las pautas previamente incorporadas?. Más fundamental aún ¿qué contexto? (interacción entre tu proceso como investigador y el proceso de l@s protagonistas).
Como puedes ver me gustaría saber cómo llegas a tus interrogantes de partida, ¿cómo defines lo que vas a estudiar inicialmente?, ¿qué proceso sigues y cómo vas re-definiendo tu trabajo?
Si vos me permitís espero que no haya inconveniente, cuando escuché tu ponencia me faltó saber un poco más de este tipo de cosas.
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Hola a Joana y a Jean-Louis,
Diversos asuntos me han tenido muy alejado del blog que ahora recupero. Pour Jean-Louis, je suis bien honnoré de son avis sur mon blog et je lui remercie beaucoup. Je découvre avec tristesse que "Le pieton de Berlin" est disparu. J'espère que d'une manière provisoire...
Para Joana: las cuestiones son centrales. Preparo en unos días una respuesta a la altura de las mismas -después de los exámenes de setiembre...-. Mientras tanto, un abrazo y mil gracias.
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
He intentado responder, provisionalmente, aquí a Joana:
http://moreno-pestana.blogspot.com/2007/10/respuestas-joana-la-gnesis-social-de.html

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu