Ir al contenido principal

Sin salir de la teoría tradicional


El libro Reificación (Buenos Aires, Katz, 2007) de Axel Honneth se propone recuperar el concepto elaborado por Lukács en su legendario Historia y conciencia de clase. Allí, el filósofo húngaro explicaba la transformación de las relaciones entre los seres humanos, entre estos y la naturaleza, y de los seres humanos consigo mismos, en un epítome de la lógica de la mercancía. Honneth acude al ancestro a la vez rechazado pero reconocido por la primera generación frankfurtiana y rescata el concepto. Lo depotencia notablemente y lo convierte en una afirmación de la primacía de la implicación emocional frente a la objetivación manipuladora en las relaciones humanas. De ese modo, factura su nueva versión de la teoría crítica (el reconocimiento) que se opone a la de Habermas y a su teoría de la acción comunicativa –la comunicación no logra llenar en intensión y extensión la implicación que vincula a los seres humanos entre sí- y se vincula con nuevas preocupaciones “societales”, muy del gusto del público del criticismo chic al que quizá se dirija. Los ejemplos que busca, con la excepción de una breve referencia al contrato de trabajo vía Robert Castel, son expresivos: las relaciones en los chat, las entrevistas de trabajo, etc. Eso sí, los ejemplos sociológicos aparecen al final, después de haber dotado a la teoría de padrinos filosóficos (Dewey y Heidegger acompañan a Lukács) y de referirse a la psicología del desarrollo. Y no hacen otra cosa que corroborar la teoría previa. Extraída de los libros de filosofía.
Incluso el capítulo V, para mí el más interesante, se funda en la oposición de dos posturas extremas (quienes creen que los sentimientos son estados, como las cosas, y los que cree que son puras construcciones dependientes de las intenciones del sujeto) y la suya, voila!, media la una y la otra. Sobre ese tipo de rutina escolástica del pensamiento por parejas escribió sabias líneas Lévi-Strauss, que Bourdieu recordaba una y otra vez (al que por cierto, Honneth no cita nunca -y bien que hace si no le apetece-, pero que tiene una teoría del sentido práctico mil veces más a propósito para su argumentación que la de los mentores, eso sí, filósofos, que escoge).
El libro es bello (aunque nunca comparable en sus desarrollos a todo lo que me pareció que prometía La lucha por el reconocimiento) y contiene partes muy interesantes (la crítica al binomio sistema y mundo de la vida de Habermas, no por obvia, deja uno de celebrarla, el uso inteligentísimo de la psicología y del psicoanálisis más sensatos...). La traductora, Graciela Calderón, ha hecho un buen trabajo, además. Pero se dice uno que la teoría crítica nunca despegará de las formas más usuales de teoría tradicional. Muchos años después del manifiesto fundacional de Horkheimer.

Comentarios

Ignacio Sánchez de la Yncera ha dicho que…
Buenos apuntes, Pepe. No conocía esta crítica que comparto en muchos de sus extremos. De todas formas, cuando me la mandaste, fue por un comentario mío en que solo decía que me parecía oportuna y pertinente la reivindicación que Honneth hace en ese libro de la actualidad del trabajo de Lukácks sobre la cosificación. Aunque algunos de sus buceos que te merecen más crítica a mí me resultan interesantes, también creo yo que Honneth no ha acabado de dar la estatura que parecía prometer en su Lucha por el reconocimiento, aunque ya en aquel libro resultaba más potente el apunte de fondo que el acierto (resultaba bastante confuso desde el puunto de vista analítico) en el despliegue analítico de las tipologías de menosprecio y reconocimiento. Sus aportes posteriores en los libros que se han publicado (mucho mejor traducidos esta vez por Benno Herzog y compañía) después bajo el rótulo de sociología del desprecio, siguen aportando algunas luces en zonas de mucha importancia, pero no dan señales de crecimiento. Parece que habrán de ser los demás, si los hubiere, los que den la talla a esa sugestiva vertiente de la sociología crítica aún nonata. A mí la que más me interesa en este momento es la sociología de la crítica apuntada por Boltanski que trae virtudes complementarias con las aportaciones clave de la sociología de la creatividad de Joas. En todo caso, te agradezco mucho esta pista y el comentario de hoy sobre Lukács: a mí me enseñó apreciarlo Karl Mannheim, que recibió seguramente su influjo más luminosos, aunque la militancia comunista los separa abruptamente.

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a