Ir al contenido principal

La doblez y el timado que se rebela


De entre las muchas razones por las que merece leerse Casa del Olivo, segundo volumen de las memorias de Carlos Castilla del Pino, hay una que es fundamental cuando se realiza sociología de los intelectuales. De su accidentado periplo universitario, Castilla del Pino guarda una imagen amarga. Su esperado acceso a la cátedra le fue birlado con tretas variadas que generaron en él una acusada sensibilidad para la doblez. Se ve en la valoración retrospectiva que realiza de su amigo Luis Martín Santos y en la sospecha de que estaba virando hacia quienes anteriormente le habían traicionado. Por supuesto, el centro de sus análisis es Juan José López Ibor, responsable del hundimiento de la carrera universitaria del protagonista. El amigo de Ibor de la época de la residencia de Burjassot (centro de "superdotados" del que saldría también el inefable Calvo Serer: las estrellas siempre se gestan en equipo), Laín Entralgo, también merece un repaso: por su moralismo afectado (conjugado con un sentido de la oportunidad digno de un habitus de contable), su capacidad para jugar a todas las barajas se le presentaban, por sus ínfulas de maestro del país, por su prosa hiperbólica...
La capacidad de jugar con muchas cartas aumenta con los recursos sociales de los sujetos. De ahí los retratos encontrados de los intelectuales. La razón no está en una visión, sino en el conjunto y en su contraste. Las preguntas son no cuál es el retrato verdadero, sino: ¿cuántos personajes podría proponer el sujeto? ¿En qué contextos actualizaba cada uno de ellos?
Lo que menos veces se produce es que el que ha sido víctima de unos compinches continúe viviendo, saque fuerzas para despreciar a quienes lo timaron y no se inocule la culpa en sí mismo, se permita, pese a su situación objetiva de inferioridad, despreciar los variados intentos que estos hacen por calmarlo. Véase la explicación de este proceso en Goffman en el vínculo “Sociología de los discursos epistemológicos en trabajo social”, que lleva a mi artículo “La demanda de ciencia. Sociología de los discursos epistemológicos en trabajo social”, pp. 377 ss y (Véase la explicación de este proceso en Goffman en el vínculo “Sociología de los discursos epistemológicos en trabajo social”, que lleva a mi artículo “La demanda de ciencia. Sociología de los discursos epistemológicos en trabajo social”, pp. 377 ss y en el vínculo "Cómo se piensa un fracaso. Sobre Manuel Sacristán").
Y al final los supere intelectualmente de manera abrumadora. Sin discusión.
Lo que en Manuel Sacristán –de quien Castilla del Pino da un medido y justo retrato, no redundante con los que ya conocemos- fue instalación en la derrota, y asunción de posición objetiva de víctima –no victimista, pues Sacristán, digno consigo mismo hasta la fiereza, nunca jugó a eso- en Castilla del Pino fue lucha denodada en medio de amplias responsabilidades sociales y profesionales, riesgos políticos (maravilloso por preciso, esto es, ni miserabilista ni populista, su retrato del mundo obrero militante en el PCE, un mundo al que quiso y con el que estuvo sinceramente comprometido) y situado en una ciudad marginal dentro de la producción cultural (desternillante y fenomenológicamente bien definida es su descripción del "enterado madrileño", representado por el también retratado con dignidad Duque consorte de Alba).
Otro día hablaré de las transformaciones del mundo de la psiquiatría que relata el autor.
Y quizá sea el momento de, para los -de mi generación- que nos dedicamos a la filosofía y sociología de la enfermedad mental, de continuar a los que nos han precedido en la lectura seria y con profundidad de Castilla del Pino, a quien pongo aquí con el merecidísimo traje académico de doctor honoris causa por mi universidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu