Ir al contenido principal

Un libro de Alicia Gutiérrez


Gutiérrez, Alicia B., Pobre como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza, Córdoba, Ferreyra Editor, 2004.


Este libro es el resultado de más de diez años de intensa investigación en un barrio pobre de la ciudad de Córdoba, fundado en un análisis minucioso de las condiciones concretas de vida, de los márgenes de maniobra y de las estrategias posibles de sus vecinos, oponiendo dos hipótesis muy fuertes, para superar las representaciones dominantes de la pobreza. Tanto en los análisis estadísticos como en muchas teorizaciones macroeconómicas, en las expectativas de las políticas sociales de asistencia y en la “buena conciencia” de todos los miserabilismos, la “pobreza” es analizada en términos de carencias y de privaciones, aproximación del objeto “pobreza” que instala una divergencia recurrente con la otra aproximación etnocéntrica de las mismas clases de población: aquella que las trata como sujetos de acción y como clases “peligrosas”.
Centrando su reflexión en las situaciones concretas de pobreza, en este libro se elige, en primer lugar, invertir y luego superar la cuestión de las “carencias” para interrogarse acerca de “lo que los pobres tienen”: de un análisis de la pobreza “objeto” se pasa entonces al de los “recursos”, de las “movilizaciones” y de las “estrategias” que se juegan en las interacciones entre “pobres” y entre “pobres” y “no-pobres”.
Una hipótesis complementaria (que retoma aportes ya consolidados en los análisis de la pobreza, pero interpretados desde una lectura inspirada en los trabajos de Pierre Bourdieu), conduce, a continuación, a analizar las diversas formas de capital -y especialmente de capital social- que pueden ser movilizados para armar las estrategias de reproducción social, ya se trate de resistir a la pauperización y/o de intentar acceder a mejores posiciones en el espacio social.
A lo largo de toda la obra, los datos empíricos son analizados, sistematizados y transformados en inteligibles mediante un importante trabajo de conceptualización, que demuestra que las estrategias de reproducción social dependen fundamentalmente del volumen y de la estructura del capital poseído por cada unidad doméstica, del estado de los instrumentos de reproducción social accesibles, del estado de la relación de fuerzas entre las clases y de los habitus incorporados. Lo que la autora llama “cuadro de disponibilidad de recursos” permite dar cuenta de la movilización de las “redes de intercambio de reciprocidad indirecta especializada”, de las “redes de intercambio diferido intergeneracional”, de la desigual acumulación de las formas y especies de capital social, económico y cultural en el curso de una historia individual, familiar y colectiva y de las diferentes capacidades de reconversión que proceden de allí.
Partiendo de un análisis estructural que se apoya en una “fotografía” precisa y detallada de la distribución de los recursos, se incorpora luego la dimensión histórica (de las condiciones de vida y del ciclo sociobiológico de cada familia) para profundizar el análisis de las relaciones intergeneracionales y mostrar la vida cotidiana y los acontecimientos que marcan las biografías familiares, las historias de vida y las escenas sociales. Estos últimos, son los contextos particulares en los cuales pueden verse los acontecimientos políticos, sociales y económicos que marcaron la historia más general de Córdoba, de Argentina, y, también, de América Latina entre 1970 y 2000.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a