Ir al contenido principal

MANIFIESTO DE ESTUDIANTES DE LA UCA CONTRA BOLONIA

Dejo aquí este interesante y argumentado texto.

Nuestra posición ante el llamado “Plan Bolonia” parte de una crítica radical del mismo. Junto al discurso oficial que pretende que “Bolonia” es la revolución que necesita la Universidad europea existe otro discurso que plantea que el problema no es la “Declaración de Bolonia” en sí misma, sino toda la parafernalia que la rodea y que, según éstos, poco tiene que ver con el texto original. Nosotros no pensamos así. Entendemos que el problema no está en lo que rodea a la reforma, sino en la propia raíz de la misma.

Para no quedarnos en un análisis superficial, debemos saber que “Bolonia” no es una propuesta autónoma de nuestros representantes en Europa. “Bolonia” nace de unos acuerdos que se remontan a la “Estrategia de Lisboa” que, en líneas generales, entendemos como el plan estratégico para construir una Europa neoliberal que plantea una reestructuración de todos los servicios públicos y una revisión de las conquistas sociales. Es la Europa del capital que franceses, holandeses e irlandeses han rechazado a través de las urnas.

Una Europa que se está desvelando también como un proyecto poco democrático. Por un lado, el discurso oficial habla de “progreso”, presentando a los sectores más críticos de la sociedad como enemigos del mismo y, por tanto, como enemigos de Europa (no es de extrañar que a quiénes nos oponemos a “Bolonia” se nos tache así de anti-europeos). Y por otro, se imponen reformas como ésta, obviando la participación de los ciudadanos y dejando a éstos fuera de todo proceso de toma de decisiones. Entendemos que el “Plan Bolonia” se está implantando sin transparencia en la información y sin democracia en los métodos.

En este sentido, creemos que los responsables de la aplicación de “Bolonia” están perdiendo legitimidad. Es cierto que las instituciones democráticas dan a nuestros representantes esa legitimidad necesaria en toda democracia, pero pensamos que ésta no es un concepto inmóvil, sino que debe existir una relación dialéctica entre representante e institución y representados. Desde el momento en el que somos miles por todo el Estado los que nos oponemos a esta reforma que se está aplicando sin transparencia y sin nuestra participación real, no podemos aceptar el discurso de las autoridades que pretenden escudarse y justificarse en base a una legitimidad que creemos no merecen.

MARCO GENERAL

El “Proceso de Bolonia” se inserta dentro de una reestructuración global de la sociedad, que se presenta desde los organismos internacionales como una consecuencia ineludible derivada de la evolución del capitalismo tardío. El llamado Estado del Bienestar sigue así su deterioro, en un afán de emular el modelo social estadounidense, potencia garante del neoliberalismo.

¿Qué consecuencias tiene esto para la Universidad? Bolonia no abole, sino que simplemente omite la consideración de la Universidad como un espacio crítico público, un ente que promueve una verdadera transformación social y no la consolidación de una tendencia marcada por los poderes económicos a nivel mundial. Según el modelo que se pretende implantar, la Universidad queda subordinada al mercado y la rentabilidad –entendida como un concepto puramente económico- se convierte en el criterio primordial a la hora de valorar la educación. En un discurso característico del neoliberalismo se habla de adaptar la Universidad a las necesidades de la sociedad, para después afirmar que esas necesidades sociales son las necesidades del mercado. La asunción de los conceptos sociedad y mercado como sinónimos es la principal perversión de esta reforma educativa y, contrariamente a lo que defienden algunos medios, esta cuestión se encuentra explícitamente en la “Declaración de Bolonia”. Como decíamos, no es consecuencia de una mala aplicación de la propuesta –que no Directiva- europea.

Al margen de estos problemas estructurales, la precariedad laboral actual, la ineficacia de los organismos reguladores y no reguladores del mercado, las periódicas crisis del sistema y un largo etcétera, son indiscutibles síntomas de que la liberalización no es el camino a seguir. Y menos aún en un ámbito social fundamental como es la educación. A no ser que renunciemos definitivamente a la idea de que la persona es más importante que el mercado.

APLICACIÓN

Aterrizando ya sobre la nueva estructuración de las carreras, entendemos que ésta producirá una elitización de la educación. La división de los estudios en grados y posgrados fomenta una formación general enfocada a un mercado laboral precario, dando más importancia a las competencias –que no son otras que las que demandan las empresas- por encima de la formación personal. Los posgrados pretenden complementar esta oferta educativa con una formación más específica; pero el elevado precio de los estudios de posgrado y la necesidad de realizarlos para poder acceder en mejores condiciones al mercado laboral, implican esa elitización que denunciamos. Este proceso se ve reforzado con la introducción en los posgrados de las “becas-préstamos”, que no son más que un eufemismo de hipotecas.

Respaldando el criterio empresarial dentro de la Universidad se establecen prácticas no remuneradas en empresas privadas, pagadas por el estudiante dentro del conjunto de los créditos. La Universidad se convierte así en una cantera de recursos humanos al servicio del capital.

Uno de los pilares básicos sobre los que se asienta el Plan Bolonia y posiblemente al que más difusión se ha dado y más comentarios ha recibido, tanto desde la prensa como desde altos cargos universitarios, versa sobre el incentivo para la movilidad entre estudiantes, docentes e investigadores de distintas universidades europeas. Esta movilidad se sustenta en la supuesta homologación casi automática de títulos y créditos. Partiendo de esta idea y basándonos en textos jurídicos de la propia UE y de la ANECA (como órgano estatal) podemos afirmar que esto se encuentra lejos de hacerse realidad, dada la imposibilidad e incapacidad legal con que las propias universidades se encuentran para acordar dichas homologaciones. Estos postulados europeos chocan frontalmente con las legislaciones nacionales sobre movilidad.

Nosotros participamos de la opinión de que la movilidad siempre es algo positivo y enriquecedor, académica y humanamente. El problema surge cuando el silencio es absoluto a la hora de explicar las medidas que se deben adoptar para llegar a esa capacidad de movilidad y homologación de créditos. Intentando rellenar ese vacío acudimos al Directorio General para la Educación y Cultura de la Comisión Europea, a su documento del 7 de Mayo del 2007 en el que se reconocen las dificultades para alcanzar estos acuerdos, aportando como solución “que sean las autoridades competentes (universidades, ministros y empresas) los que elaboren las decisiones sobre este reconocimiento y homologación de créditos”. Ofreciendo “ayuda para lograr un marco de acuerdos que permita al estudiante individual predecir el posible reconocimiento posterior de sus estudios”, pero tan sólo en aquellas instituciones con las que se hayan alcanzado acuerdos.

Así se “anima a universidades, empresas y autoridades públicas a establecer lazos y acuerdos para la formación continua”. Es decir, que sea a nivel nacional o incluso regional donde se llegue a estos acuerdos, limitándose Europa a ofrecer un triste consejo.

OBJETIVOS

Como objetivo del encierro en la Facultad de Filosofía y Letras, del pasado 15 de diciembre nos proponíamos:

§ El establecimiento de un debate abierto con los responsables de la aplicación de “Bolonia” en la UCA, con vistas a la celebración de un referéndum vinculante donde los estudiantes manifiesten su postura.
§ Exigir transparencia y una difusión efectiva de la información sobre la reforma.
§ Construir frente a Bolonia una Universidad crítica y con vocación de trabajar para la transformación de la sociedad.

Sin que los planteamientos desarrollados en el debate hayan tenido respuesta institucional posterior, consideramos que nuestra postura está ya claramente expuesta. Por ello, de cara a la convocatoria a nivel estatal del 12 de marzo en oposición a la implantación del Plan Bolonia, centraremos nuestra actividad en los otros dos puntos:

n Supliendo la deliberada desinformación con que se pretende anestesiar a la sociedad en lo referente al Plan Bolonia y a la educación pública mediante una campaña de información a distintos niveles: comunidad universitaria; AMPAS, alumnos y profesorado de Institutos de Enseñanza Secundaria; Asociaciones de Vecinos y otras asociaciones socio-culturales. Solicitaremos también la adhesión de los sindicatos a la convocatoria.
n Elaborando un proyecto alternativo de Universidad, necesariamente abierto a la participación de profesores y alumnos que se quieran sumar a esta iniciativa. Pretendemos concretar este proyecto mediante una serie de actividades a realizar durante la semana previa al jueves 12 de marzo.

Por todo ello, pedimos tu colaboración. Ya sea en forma de adhesión simbólica, de participación activa en nuestro programa, o de asistencia a las actividades de las que iremos informando -entre las que se incluye la manifestación prevista para el día 12-.

Siendo conscientes de que existen numerosos miembros del profesorado que rechazan el Plan Bolonia, aprovechamos la ocasión para animarles a que se organicen y luchen contra la apatía que amenaza a la Universidad, que es la principal aliada de quienes pretenden imponer esta reforma. Consideramos que vuestra aportación es fundamental para que esta protesta sea efectiva.

Contacto: noaboloniacadiz@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu