Ir al contenido principal

Manual de Historia de la Filosofía



Dejo aquí el proyecto preparado por Paco Dávila y Juanma Latorre de un manual de Historia de la filosofía 2 que acaba de publicar Edelvives y en el que participan Alejandro Estrella y Nuria Martínez. Contentísimo entre tan buena compañía, un servidor hace también una modesta aportación.


1. ORÍGENES DE LA ACTIVIDAD FILOSÓFICA.

BLOQUE 1: LA FILOSOFÍA GRIEGA Y MEDIEVAL

2. LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD. DE GRECIA A LA EUROPA MEDIEVAL

3. EL PENSAMIENTO PLATÓNICO

4. EL PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO Y SU INFLUJO EN EL MEDIEVO.

5. LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA: TOMÁS DE AQUINO Y EL NOMINALISMO.

BLOQUE 2: LA FILOSOFÍA MODERNA.

6. LA MODERNIDAD: UNA NUEVA EDAD DEL MUNDO.

7. NACIMIENTO Y FORMACIÓN DE LA CIENCIA MODERNA.

8. LA FILOSOFÍA POLÍTICA MODERNA: DE HOBBES A ROUSSEAU

9. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: RACIONALISMO Y EMPIRISMO.

10. LA CUESTIÓN DEL MÉTODO: DESCARTES.

11. LÍMITES Y POSIBILIDADES DE LA RAZÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA: KANT.

BLOQUE 3: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

12. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: EL PROBLEMA SOCIAL Y LA MUNDIALIZACIÓN.

13. PENSAR PARA EL CAMBIO SOCIAL: KARL MARX.

14. PENSAR PARA TRANSFORMAR LA EXISTENCIA: NIETZSCHE.

15. LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XX

BLOQUE 4: LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA.

16. LA ACTIVIDAD FILOSÓFICA EN ESPAÑA. ORTEGA Y GASSET.

17. CORRIENTES ABIERTAS EN LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA. MARIA ZAMBRANO.


APÉNDICE I: TABLA CRONOLÓGICA: LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL








Índice comentando formas de desarrollo de las unidades.

Los modelos para desarrollar unidades son variables en función del contenido. En todo caso, podemos distinguir cuatro modelos de unidad:
(1) La primera que introduce el manual (será comentada): unidad 1.
(2) Las que introducen cada bloque (será comentada con carácter general la unidad 2 del índice anterior). Son unidades de este tipo: 2, 6 y 12.
(3) Las temáticas (será comentada con carácter general la unidad 7 del índice anterior). Unidades de este tipo son: 7, 8, 9, 15 y 17.
(4) Las que se centran en un autor en concreto (será comentada con carácter general la unidad 3 del índice anterior). Son unidades de este tipo: 3, 4, 5, 10, 11, 13, 14, 16 y 17 (la unidad 17, sobre corrientes filosóficas españolas y, dentro de ellas, el pensamiento de Zambrano, presenta características de unidad temática –la primera parte- y unidad monográfica de autor).

A continuación presentamos el índice del manual comentando los aspectos más característicos de cada unidad-modelo. Tratamos de realizar un cálculo aproximado de páginas que necesitarían las unidades para un desarrollo mínimo aceptable. Y entiéndase que es una estimación aproximada: dado el carácter de la materia, el número de páginas por unidad debería ser variable en función de la densidad del pensamiento de cada autor. En cualquier caso, en tal cálculo incluimos: desarrollo de contenidos, actividades de evaluación y dossier. No consideramos otros aspectos como portadilla de unidades, mapas conceptuales de unidades o portadilla e introducciones generales de bloque. Estimamos, aún considerando estos últimos aspectos, que el proyecto podría ceñirse a unas 280 páginas aproximadamente. Aunque disponer de más espacio, entre una y dos páginas más de las señaladas en los comentarios de las unidades, sería un aspecto deseable para nosotros. Los apartados dedicados, en el Manual de Filosofía y Ciudadanía (Primero de Bachillerato), a Vida de Filósofos y Análisis de textos, entendemos que no serían necesarios, dado que la Vida de filósofos quedaría comentada en la exposición de contenidos, y las actividades de evaluación deberían centrarse, dadas las necesidades formativas para superar la P.A.U., en desarrollar las técnicas de comentario o composición de texto, eje práctico de la Historia de Filosofía de Segundo de Bachillerato. No obstante, como es obvio, todo esto queda a la consideración de la Editorial.
También queremos precisar que no se trata de un esquema cerrado, sino revisable en función de las legislaciones autonómicas y de posibles mejoras que pudieran plantearse en el curso de su producción.

1. ORÍGENES DE LA ACTIVIDAD FILOSÓFICA.

Se tratarían los siguientes aspectos:

a. Condiciones históricas de emergencia del pensamiento
b. Las tres grandes tradiciones: China, India y Grecia.
c. China: la filosofía ante el problema del estado.
d. India: problemas ontológicos y éticos en el camino hacia el Ser.
e. Grecia: el problema de la naturaleza (Physis)

* Dossier: Técnicas para la composición del texto filosófico.

Extensión aproximada total: 10 páginas.

Comentario a la Unidad introductoria al manual (1).
a. La unidad se desarrolla en torno a una pregunta fundamental: ¿por qué el ser humano es, dentro de la evolución de las especies, el único que filosofa? Pretendemos conectar con aspectos tratados en el curso de 1º de bachillerato para mostrar cómo la actividad filosófica se convierte en una peculiaridad del ser humano caracterizada por tratar de responder originalmente a las problemáticas contextuales.
b. Se exponen las líneas maestras que se van a desarrollar a lo largo del manual, esto es: 1) las condiciones históricas que posibilitan la actividad filosófica; 2) y cómo éstas nos ayudan a comprender por qué en un momento dado la filosofía experimenta un mayor desarrollo en algunas de sus dimensiones: epistemológica, ontológica, existencialista, ética o política. Esto es relevante a la hora de hacer comprensible por qué en una época dada un autor es capaz de desarrollar una línea de pensamiento original. Creemos muy importante mostrar el contexto histórico, cultural y filosófico en el que se desenvuelven los intelectuales, no sólo por prescripción legal o por ser importante en la metodología de elaboración de texto. Estamos convencidos de que tratar estos aspectos aporta significatividad, rigor e inteligibilidad a la hora de estudiar el pensamiento de nuestros autores, permitiendo apreciar con mayor claridad la aportación original que realizan. Partimos de la base de que los conceptos filosóficos tienen una naturaleza abstracta que los hace especialmente complejos, pero su contextualización histórica y cultural aporta mayor inteligibilidad al tiempo que permite ver el desarrollo filosófico como un diálogo permanente entre las diferentes corrientes.

c. Por otro lado, se da cabida a una cuestión no desarrollada por ningún manual de filosofía. Normalmente se hace uso de la expresión Historia de la Filosofía para designar el fenómeno de la Filosofía Occidental. Por supuesto que no pretendemos contar la Historia de la Filosofía Mundial, pero sí sugerir, más allá de todo posible etnocentrismo, que la actividad filosófica presenta ciertas condiciones previas (desarrollo de lenguaje abstracto, escritura, configuración compleja de la sociedad, comunicación basada en el contraste de percepciones, etc.), que la convierten en un fenómeno cultural complejo, original y de gran relevancia para culturas diversas, no sólo para la Cultura Occidental, ya que permite la clarificación y creación de modelos de pensamiento que den respuesta a las complejidades sociales y existenciales de las comunidades humanas.

d. Sobre el dossier: Técnicas para la composición del texto filosófico . Es importante introducir, en este momento inicial, tales técnicas. Las actividades prácticas en este curso se centran, principalmente, en la comprensión, interpretación y valoración de textos filosóficos originales e históricos. Pero una habilidad de esta complejidad, sólo se consigue después de ejercitarla con asiduidad. Conseguimos así contribuir a la madurez interpretativa que será requerida en la P.A.U.

e. Pensamos, además, que un principio importante a seguir es que tales técnicas partan de la interrogación del presente. Dando debido cumplimiento a la definición de la filosofía como actividad, recogida como objetivo básico dentro del ordenamiento legal sobre la materia y dentro de la metodología oficial en relación a la composición del texto filosófico, nos parece importante mostrar –y hacerlo evidente y claro a lo largo del manual- que las técnicas de interpretación de textos se justifican por las necesidades de interrogación del presente y no por una suerte de curiosidad erudita. La erudición es, desde luego, un aspecto que debe ser valorado positivamente, pero nos equivocaríamos si lo justificamos como valor en sí mismo, no ya porque aburra en mayor o menor medida al alumnado o porque contribuya a su pasividad, sino porque se pierde el principio más importante de la pedagogía filosófica: la filosofía se aprende filosofando. Y para ello es necesario que los interrogantes que encaucen la reflexión tengan sentido para el alumnado, lo cual se consigue mostrando su proximidad. Sólo incentivando la curiosidad y la interrogación podemos desarrollar una erudición provechosa. Y esto, en ningún momento, implica una reducción de contenidos o una relajación en la profundidad del concepto filosófico. Fundamentalmente nos basamos en entender la filosofía como actividad original dentro de un marco vivencial. Aproximarnos a esos marcos vivenciales nos permite, precisamente, desarrollar esa vivencia filosófica en el aula. Es sin duda un ingrediente fundamental para que el alumnado se implique en la materia.











BLOQUE 1: LA FILOSOFÍA GRIEGA Y MEDIEVAL

2. LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD. DE GRECIA A LA EUROPA MEDIEVAL

Se tratarían los siguientes aspectos:

a. De la constitución de Solón a la democracia de Pericles.
b. Primera Ilustración Griega: Las escuelas presocráticas y sus debates en torno a la Physis
c. Pericles, Treinta tiranos y la restauración democrática: la muerte de Sócrates.
d. Segunda Ilustración Griega (Atenas): Los sofistas y el problema del nomos.
e. Alejandro Magno y la creación de un Imperio.
f. El periodo helenístico: la cuestión de la actitud frente al mundo.
g. Roma y la gran escisión. Al-andalus y las bases del mundo cristiano.
h. El cuidado en la transmisión y recuperación del legado griego.

* DOSSIER: Actualidad o vigencia del pensamiento griego. Hay muchas posibilidades: Desde análisis comparativos cosmogónicos a la teoría de los átomos, desde la recuperación de las ideas de democracia participativa, hasta debates relativismo/objetivismo, o problemáticas de ética material.

Extensión aproximada total: 10 páginas.

Comentario: Unidad introductoria de bloque (2).

1. Se realiza una descripción histórica, geopolítica, económica, cultural (técnicas o tecnologías disponibles, arte, religión, simbología,...) del periodo a estudiar, siempre buscando resaltar los aspectos que más aproximen a los objetivos de clarificación de los pensamientos que se tratarán en las unidades siguientes. Será importante el uso de mapas, fotos de documentos, esculturas, arquitectura, etc. que ilustren lo más y mejor posible el estilo de vida, recursos y las problemáticas que se les presentaba a los griegos. Buscamos crear una perspectiva histórica de carácter macro que nos permita abarca un periodo tan amplio. Modular tal perspectiva (macro  micro) y mostrar con claridad los tiempos históricos que se abarcan en cada momento de nuestra exposición es algo que pretendemos que quede muy claro. Nos ayudaremos para ello de esquemas y tablas cronológicas. Estas serán complementarias de un anexo final en el que pretendemos desarrollar una tabla cronológica completa que más adelante detallaremos.

2. Se presenta un relato de las escuelas de pensamiento que proliferan, los rasgos que las caracterizan y los debates que mantienen entre sí. Para ello será importante mostrar con claridad cuáles son las problemáticas que destacan y las formas de respuesta más destacables. El esquema es pues: mesa de debate, tema, escuelas, respuestas más originales y situación del debate en la actualidad (aspecto que se trata en el dossier)... Presentar los debates de forma abierta pensamos que –tal y como hemos experimentado en el aula- es una de las mejores formas de ‘enganchar’ al alumnado en la actividad filosófica.
Será importante el uso de materiales que, principalmente, permitan construir una visión clara del espacio filosófico de la época. Para ello es muy clarificador el uso de mapas conceptuales donde se muestren las redes de pensamiento. Aparte de la clásica bibliografía (Guthrie, Vernant, Jaeger, Copleston, Russell, etc.), el trabajo de Randall Collins, Sociología de las filosofías, nos permite tener acceso a una cantidad de información relevante sobre este aspecto, lo que lo hará recurrente. Por supuesto, no tratamos de calcar los esquemas que allí aparecen, dado que poseen una complejidad que no ayudaría a clarificar al alumnado dentro de un curso introductorio a la historia de la filosofía. Tales esquemas deberán ser adaptados conforme a criterios didácticos.

3. EL PENSAMIENTO PLATÓNICO: EL IDEALISMO.

Se tratarán los siguientes aspectos:

a. Los acontecimientos sociopolíticos, culturales y existenciales más relevantes para nuestro autor. (biografía)
b. Platón en el espacio intelectual: influencias y biografía intelectual
c. Exposición del pensamiento de Platón (el esquema de desarrollo más pormenorizado de esta parte, estará en función del conjunto de textos seleccionados para las pruebas de acceso a la universidad).

* Dossier: Actualidad y valoraciones críticas del pensamiento de Platón

Extensión aproximada total: Dado que en las unidades monográficas, siempre centradas en los autores seleccionados para la P.A.U. pretendemos que se introduzcan el mayor número de textos posible. Pensamos que ello puede llevar a que sean unidades de 14 páginas aproximadamente, todo incluido.

Comentario a la unidad monográfica de autor (4).
Las ideas claves que pretendemos desarrollar son:
1. Estructura sociohistórica de la época y claves geopolíticas que más directamente afectan al pensamiento del autor. El zoom histórico que utilizamos se adapta a la biografía del autor.

2. Elementos (políticos, morales y éticos, económicos, técnicos, científicos,...) históricamente disponibles. Siempre enfocado a clarificar la perspectiva del autor a tratar.

3. Composición del campo intelectual que afecta a nuestro autor: escuelas (disposición geográfica), problemáticas de la época y posicionamientos de las escuelas.
Tanto los aspectos 1, 2 y 3 están desarrollados en la unidad introductoria, por lo que su tratamiento aquí busca fundamentalmente los elementos claves que permitan hacer una lectura más inteligible de nuestro autor.

4. Posicionamiento biográfico e intelectual del autor en cuestión: sinopsis de las fases de producción. La pregunta que guía esta parte es: ¿cómo se posiciona y responde a las cuestiones de la época? Habría que mostrar las líneas de problematicidad (interrogantes, formulados lo más precisa y claramente) y las respuestas que se van trazando a lo largo de su biografía intelectual y los cambios que se producen, de forma muy sintética y didáctica. Es igualmente importante destacar que el autor desarrolla una línea original que no es reducible al contexto histórico, aunque parta de él.

5. Desarrollo de los contenidos filosóficos fundamentales. Los títulos de esta parte han de ser extraídos de su biografía intelectual (punto anterior), para mostrar una continuidad didáctica. Así, por ejemplo, si señalamos que la problemática a la que se enfrenta Platón es la cuestión de la Política Ideal, los títulos han de ser del tipo: ¿Cómo fundamentar una política acorde con la naturaleza humana? Ya tendremos lugar para señalar que Platón desarrolla un sistema filosófico completo fundado en la Teoría de las Ideas. Creemos que hay que evitar títulos que distancien al alumno nada más empezar, la posibilidades de asimilar vocabulario complejo son muy altas, pero si se encuentran continuamente con formulaciones desconocidas, es más fácil contribuir a su aburrimiento y a su pasividad. Este punto es el más largo y ha de ocupar cerca de los dos tercios de la unidad.

6. Es importante llamar la atención sobre una cuestión: los contenidos filosóficos serán expuestos dependiendo de los textos que sean previstos para las pruebas de acceso. La intención es que podamos, conforme avanza la explicación del pensamiento, ir incluyendo fragmentos claves del texto seleccionado para que sean trabajados en clase. Se intentará recoger el mayor número posible de fragmentos, garantizando en todo caso el tratamiento completo de las ideas expuestas en el texto seleccionado para la PAU. El objetivo es que el alumnado se enfrente a la lectura de los textos originales con garantías de comprensión desde el principio.

7. Otro aspecto a tener muy presente es el glosario. Dado el carácter histórico de la asignatura, y muchas veces la distancia en el uso de los conceptos filosóficos respecto al mundo del alumnado, se hace necesario elaborar definiciones claras, sencillas y funcionales, orientadas al uso de los conceptos, sin descuidar el rigor. Insistimos en nuestra convicción de que una de las claves didácticas para la enseñanza es la práctica, es decir, la capacidad de uso y composición de argumentos y conceptos filosóficos.

8. Otro aspecto que no debe descuidarse es la elaboración de mapas conceptuales. A este respecto tenemos dos convicciones: 1. La necesidad de que el alumnado adquiera destrezas sintéticas como instrumento imprescindible para la comprensión y elaboración de textos. 2. La posibilidad de desarrollar esas destrezas implica la realización de las actividades concretas que las potencien (resúmenes, identificación de ideas, esquemas,...). Por ello, propondremos actividades de este tipo a lo largo del desarrollo de los contenidos, no sólo en las actividades de evaluación. No obstante, aportaremos, como viene siendo costumbre, los mapas conceptuales sobre el pensamiento general del autor o sobre la unidad, y sobre aquellos aspectos que, dada la dificultad, así lo requieran.

9. El dossier, decíamos, estará dedicado a consideraciones en relación a la vigencia y actualidad del autor. Para ello consideramos importante mostrar qué cosas o fenómenos ha hecho posible tal pensamiento. Las aportaciones de la filosofía no quedan meramente trazadas en el texto, sino que abren un conjunto de posibles con los que se puede valorar, interpretar y actuar. En este sentido Platón será imprescindible para comprender cómo se conforma el mundo cristiano de la Edad Media. Pero no basta con ello. Es necesario plantear qué tenemos aún de platónicos: ¿qué nos ha aportado su pensamiento? ¿qué nos ayuda a clarificar? ¿qué errores no vio o qué elementos son criticables?

4. EL PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO Y SU INFLUJO EN EL MEDIEVO.

Se tratarán los siguientes aspectos:

a. Los acontecimientos sociopolíticos, culturales y existenciales más relevantes para Aristóteles. (biografía)
b. Aristóteles en el espacio intelectual: influencias en su biografía intelectual
c. Exposición del pensamiento de Aristóteles: la ontología y la sistematización de la ciencia.
d. Influencia posterior del pensamiento de Aristóteles, haciendo alusión a su transmisión a través de Averroes.

* Dossier: Actualidad y valoración del pensamiento de Aristóteles.

Extensión total: como, en la comunidad andaluza no aparece seleccionado para las pruebas de P.A.U. admite un tratamiento más genérico. Entre 10 ó 12 páginas.

Comentario: Básicamente se desarrollaría como unidad monográfica de autor (modelo 4). Sólo se introduciría un apartado para mostrar la conexión con el tema siguiente (Filosofía Medieval y Tomás de Aquino), pero no llega a convertirse en una unidad temática de transición como las que veremos más adelante.

5. LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA: TOMÁS DE AQUINO Y EL NOMINALISMO.

Se tratarán los siguientes aspectos:

a. Los acontecimientos sociopolíticos, culturales y existenciales más relevantes para nuestro autor. (biografía) Debe incluir:
i. Breve introducción sociohistórica y geopolítica al contexto del autor.
ii. Breve descripción del espacio intelectual de la época. (Mapa de las redes de intelectuales y las problemáticas fundamentales)
b. Tomas de Aquino en el espacio intelectual: influencias y biografía intelectual
c. Exposición del pensamiento de Tomás de Aquino
d. El Nominalismo: Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockham.

* Dossier: Actualidad y valoración del pensamiento de Tomás de Aquino.

Extensión total: 14 páginas.

Comentario: Se desarrolla bajo el modelo de unidad monográfica de autor (4). Pensamos que se debe incluir un epígrafe donde se muestre la transición del pensamiento medieval a la época moderna.













BLOQUE 2: LA FILOSOFÍA MODERNA.

6. LA MODERNIDAD: UNA NUEVA EDAD DEL MUNDO.

Se tratarán los siguientes aspectos:

a.¿Qué entendemos por “modernidad”?
b. Los nacimientos: Baja Edad Media y Renacimiento
c. La emergencia del pensamiento moderno: tres líneas de composición
1. Nacimiento y formación de la ciencia moderna
2. El pensamiento político moderno
3. La nueva epistemología: racionalismo y empirismo

* Dossier: Actualidad del pensamiento moderno. Se presta a desarrollar muchas temáticas: La visión mecanicista del mundo, las bases de los estados modernos, los ideales de autonomía...

Extensión total: 10 páginas.

Comentario: Se trata de un unidad introductoria de bloque (modelo 2). Y, sin duda, se introducen elementos muy importantes para hacer comprensible la evolución del pensamiento hasta nuestros días. Lo que nos lleva a considerarla como punto de inflexión que merece un comentario más pormenorizado de su significación, tal y como se pretende al introducir el primer epígrafe: ‘¿Qué entendemos por ‘modernidad’?’. Tales cambios en el pensamiento son imposibles sin el desarrollo de las condiciones de existencia más básicas que vienen efectuándose desde la Baja Edad Media: el viento y el agua como fuentes de energía; el papel de la cuidad, el reloj y el cristal; los efectos de las epidemias, el hambre y el alcoholismo; los avances en la navegación y la colonización del Nuevo Mundo; el protagonismo que toman las monarquías absolutas y la artillería; el problema de los vagabundos, herejes y rebeldes; los cambios ocasionados por la imprenta, en las letras y en la Reforma religiosa; el posicionamiento de las universidades, marcadas por la escolástica, frente al nuevo saber que prolifera al margen de ellas; etcétera.



7. NACIMIENTO Y FORMACIÓN DE CIENCIA MODERNA

Se tratarán los siguientes aspectos:

a. De la semejanza al orden y la medida: hacia una nueva visión del mundo.
b. Física y cosmología en el Renacimiento
c. La revolución científica del siglo XVII

*Dossier: Actualidad de la visión mecánico-determinista.
Extensión total: 12 páginas.

Comentario al modelo de unidad temática (3):

1. En las unidades temáticas se busca, fundamentalmente, exponer un periodo de tiempo en el que se inscriben una serie de procesos intelectuales que son determinantes para comprender las unidades posteriores, pero que no pueden, por motivos de espacio, desarrollarse con una atención mayor. Tal es el caso de la presente unidad.

2. La forma de exposición se basa, entonces, en cuestiones temáticas y en cómo esos temas han sido abordados por diversos autores. En la presente unidad introducimos dos cuestiones fundamentales: a) el cambio de valores epistémicos que se realiza respecto al periodo anterior (de la semejanza al orden y la medida); b) las transformaciones científicas y el cambio de percepción del mundo que suponen. Este último aspecto lo desarrollamos en dos tiempos: Renacimiento y s. XVII.

3. Creemos importante introducir este tema dentro del bloque sobre Filosofía Moderna porque, aún cuando sus precedentes se remontan a la Baja Edad Media y al Renacimiento, es propiamente el s. XVII donde se produce un cambio cualitativo importante, capaz de crear una nueva percepción del mundo y abrir toda una serie de procesos.

4. Respecto a las cuestiones didácticas, hemos de decir que se utilizan todos aquellos instrumentos que sean aplicables: mapas de redes de escuelas, mapas conceptuales, tablas cronológicas, mapas físicos,... Y, por supuesto, los fragmentos de textos originales más destacables y que permitan mostrar las ideas desarrolladas en los contenidos.

8. LA FILOSOFÍA POLÍTICA MODERNA: DE HOBBES A ROUSSEAU

Se tratarán los siguientes aspectos:

a. El pensamiento político en el Renacimiento: Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro y Jean Bodin
b. Economía y población: el dominio de lo político
c. La filosofía política moderna: de Hobbes a Rousseau

* Dossier: Actualidad y valoración crítica de alguno de los intelectuales tratados.

Extensión total aproximada: 12 páginas.

Comentario: Se trata de una unidad temática (tipo 3), como la anterior. Los mismo comentarios que hacemos en la unidad anterior son aplicables a esta unidad, sólo que no se trata de valores epistémicos y cosmogónicos, sino políticos.

9. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: RACIONALISMO Y EMPIRISMO.

Se tratarán los siguientes aspectos:

a. El giro epistemológico moderno: la idea y la cosa
b. El racionalismo
c. El empirismo: David Hume.

* Dossier: Actualidad del pensamiento de David Hume.

Extensión total aproximada: 12 páginas.

Comentario: Se trata de unidad temática (tipo 3). Dado que habrá una unidad dedicada al racionalismo de Descartes, pretendemos en esta unidad hacer más destacada la figura de David Hume.


10. LA CUESTIÓN DEL MÉTODO: DESCARTES.

Se tratarán los siguientes aspectos:

a. Los acontecimientos sociopolíticos, culturales y existenciales más relevantes para nuestro autor. (biografía)
b. Descartes en el espacio intelectual: influencias y biografía intelectual
c. Exposición del pensamiento de Descartes (el esquema de desarrollo más pormenorizado de esta parte, estará en función del conjunto de textos seleccionados para las pruebas de acceso a la universidad).

* Dossier: Actualidad y valoraciones críticas del pensamiento de Descartes

Extensión aproximada total: 14 páginas. (Sería posible reducir número de páginas y prestarlas al desarrollo de la filosofía kantiana. Quizás, dos páginas).

Comentario: Se trata de unidad monográfica de autor (tipo 4).

11. LÍMITES Y POSIBILIDADES DE LA RAZÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA: KANT.

Se tratarán los siguientes aspectos:

a. Los acontecimientos sociopolíticos, culturales y existenciales más relevantes para nuestro autor. (biografía)
b. Kant en el espacio intelectual: influencias y biografía intelectual
c. Exposición del pensamiento de Kant:
i. Razón teórica.
ii. Razón práctica.
El esquema de desarrollo más pormenorizado estará en función del conjunto de textos seleccionados para las pruebas de acceso a la universidad.

* Dossier: Actualidad y valoraciones críticas del pensamiento de Kant

Extensión aproximada total: 14 páginas.

Comentario: Se trata de unidad monográfica de autor (tipo 4).
BLOQUE 3: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

12. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: EL PROBLEMA SOCIAL Y LA MUNDIALIZAICÓN.

Se tratarán los siguientes aspectos:

a. El siglo XIX: El triunfo de la clase burguesa y la lucha obrera.
b. En el plano filosófico destacamos:
i. Liberalismo/socialismos.
ii. La existencia humana ante la objetivación científica
c. El siglo XX: El fenómeno de las Guerras Mundiales y la conexión del mundo.
d. El plano filosófico destacamos:
i. El problema de la existencia.
ii. El problema de la tecnociencia.
iii. El problema de la verdad.

* Dossier: Los temas que contemplamos son varios: Desde la emergencia de un saber basado en la Probabilidad, fruto de la emergencia de la intervención institucional de Estado en la población, lo que implicará una serie de cambios respecto al modelo mecanico-determinista (En torno a las ideas expuestas por Ian Hacking en La domesticación del azar: la erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos, Gedisa, 1991); hasta reseñar algún aspecto que no permita tratarse suficientemente: el Romanticismo Alemán, Kierkegaard,...

Extensión: 10 páginas.

Comentario: Se trata de unidad introductoria (tipo 2). Creemos muy importante realizar una descripción clara y concisa de los acontecimientos históricos que vienen desarrollándose desde el s. XVIII, aunque la problemática social se presenta plenamente constituida en el XIX. Elementos claves serán: la Revolución Industrial que se asienta con la máquina de vapor y la lámpara de gas, las luchas coloniales, el triunfo de la burguesía, la intervención social que comienzan a acometer los Estados Modernos, etcétera. En una segunda parte del tema se abordan cuestiones relativas a la mundialización, las cuales harán comprensibles por qué las guerras del s. XX son Guerras Mundiales, entre otras cosas. Por otro lado, ha de entenderse que en este tema también se precisan algunas claves históricas concretas de la realidad española, importantes para acceder al desarrollo de los temas 16 y 17.

13. PENSAR PARA EL CAMBIO SOCIAL: KARL MARX.

Se tratarán los siguientes aspectos:

a. Los acontecimientos sociopolíticos, culturales y existenciales más relevantes para nuestro autor. (biografía)
b. Marx en el espacio intelectual: influencias (implica un desarrollo algo más extenso de la izquierda hegeliana, fundamentalmente de Feuerbach) y biografía intelectual
c. Exposición del pensamiento de Marx

* Dossier: Actualidad y valoraciones críticas del pensamiento de Karl Marx

Extensión aproximada total: 14 páginas.

Comentario: Se trata de unidad monográfica de autor (tipo 4).

14. PENSAR PARA LA TRANSFORMACIÓN EXISTENCIAL: NIETZSCHE.

Se tratarán los siguientes aspectos:

d. Los acontecimientos sociopolíticos, culturales y existenciales más relevantes para nuestro autor. (biografía)
e. Nietzsche en el espacio intelectual: influencias (implica un desarrollo algo más extenso de la figura de Schopenhauer) y biografía intelectual
f. Exposición del pensamiento de Nietzsche (el esquema de desarrollo más pormenorizado de esta parte, estará en función del conjunto de textos seleccionados para las pruebas de acceso a la universidad).

* Dossier: Actualidad y valoraciones críticas del pensamiento de Nietzsche.

Extensión aproximada total: 14 páginas.

Comentario: Se trata de unidad monográfica de autor (tipo 4).

15. LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XX

Se tratarán los siguientes aspectos:

a. La escuela fenomenológico-existencial: verdad y existencia. Martin Heidegger y Jean Paul Sartre.
b. La escuela analítica: verdad, ciencia y lógica. Wittgenstein y John Searle.
c. La corriente social crítica: verdad y poder. Escuela de Frankfurt y Michel Foucault.

Extensión aproximada total: 12 páginas.

Comentario: Se trata de unidad temática (tipo 3).





















BLOQUE 4: LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA.

16. LA ACTIVIDAD FILOSÓFICA EN ESPAÑA. ORTEGA Y GASSET

Se tratarán los siguientes aspectos:

a. Los acontecimientos sociopolíticos, culturales y existenciales más relevantes para nuestro autor (biografía). En esta unidad, esta cuestión necesita más elaboración que en las unidades monográficas anteriores. Habría que realizar una epígrafe introductorio sobre los rasgos específicos del pensamiento filosófico en España, lo cual ayudará a comprender el importante papel de Ortega y Gasset dentro de la constitución de una Filosofía española.
b. Ortega y Gasset en el espacio intelectual: influencias y biografía intelectual
c. Exposición del pensamiento de Ortega y Gasset.

* Dossier: Actualidad y valoraciones críticas del pensamiento de Ortega y Gasset.

Extensión aproximada total: 14 páginas.

Comentario: Se trata de unidad monográfica de autor (tipo 4).

17. CORRIENTES ABIERTAS EN LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA. MARÍA ZAMBRANO.

Se tratarán los siguientes aspectos:
a. Guerra Civil, posguerra y Exilio.
b. La filosofía en la posguerra bajo dominio falangista.
c. La metafísica de Xavier Zubiri.
d. La filosofía clandestina: La fenomenología materialista y ecologista de Manuel Sacristán
e. La filosofía del Exilio. El pensamiento poético de Maria Zambrano.

* Dossier: Actualidad y valoraciones críticas del pensamiento de Maria Zambrano.

Extensión aproximada total: 14 páginas.

Comentario: Esta unidad trata de desarrollar diversas posiciones de la filosofía española. Pensamos que es muy útil ofrecer un panorama genérico, por lo que destacamos cuatro corrientes. No obstante, dado que María Zambrano es seleccionada para la P.A.U. (al menos, en Andalucía) se dedicará más de la mitad de la unidad a la exposición de su pensamiento, siguiendo el esquema básico que hemos utilizado para las unidades de autor monográficas (tipo 4).


























APÉNDICE I: TABLA CRONOLÓGICA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

Entre los instrumentales imprescindibles para los estudios de carácter histórico están las tablas cronológicas. Nos parece interesante incluir un apéndice, de unas siete páginas aproximadamente, en las que se expongan, de forma sintética y accesible, los rasgos más característicos de cada periodo histórico concreto estudiados a lo largo del manual.
Las características y datos que tratarían de exponerse en relación a los periodos históricos, podrían aproximarse a los que mencionamos a continuación:

1. Época histórica: lugar y fechas. Se incluyen los procesos históricos más destacables. Ej. ‘Grecia Clásica, s. V A. C. Ilustración Ateniense y procesos democráticos’.
2. Modos de producción básicos. Ej. ‘Especialización y división del trabajo, sociedad esclavista.’
3. Rasgos culturales (técnica, ciencia, arte). Ej. ‘Cartas de navegación, desarrollo matemáticas y física, desarrollo de los ideales de belleza, desarrollo de la moral, la política y la educación.’
4. Moral, derecho y política. Ej. ‘Del Esplendor democrático, gracias al imperialismo ateniense, a la decadencia democrática, pasando por el gobierno de los Treinta Tiranos.’
5. Filósofos más destacados. Ej. ‘Sofistas, Sócrates y Platón’.
6. Claves del pensamiento. Ej. (Las ideas irían conectadas con los pensadores) ‘Relativismo; Esencialismo; Idealismo.’

Nuestro objetivo es, dentro del espacio que proponemos, ser lo más exhaustivos y descriptivos en cada periodo, escogiendo los elementos o piezas más determinantes y seguirlos en su nacimiento, evolución y muerte (ejemplo: evolución del debate monismo/dualismo respecto a la naturaleza humana). Creemos que así las etapas históricas aparecerían con mayor claridad, también las rupturas y continuidades.
Sin duda, tal material contribuirá a una mejor percepción de las claves fundamentales de la Historia de la Filosofía en el alumnado, ya que permite crear un esquema sintético que tiene como objetivo la ordenación sistemática de lo estudiado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.