Ir al contenido principal

El vigor español de la teoría crítica: Crítica e historicidad y el primer Marcuse, de José Manuel Romero










Los tres últimos meses son prolijos en buenos libros, de buenos amigos. José Manuel Romero Cuevas (en la foto con su compañera Linda) fue un compañero de estudios y amigo inseparable durante mis estudios en Granada. Nacido en Sanlucar de Barrameda, José Manuel, después de una tesis sobre Nietzsche llena de riesgo, exigencia y erudición, completó estudios en Mainz y Frankfurt y fue profesor en Cuba, México y El Salvador. Ahora es investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Alcalá. Además de este libro acaba de publicar una introducción al primer Marcuse, el que se debatía entre Heidegger y el marxismo




Estudioso profundo, José Manuel, fiel en ese punto a su herencia familiar (su padre, a quien este libro está dedicado, es un hombre bueno, con coraje e inteligencia, del que guardo los mejores recuerdos; uno de esos que deberían poblar un voluminoso Libro blanco del comunismo), continúa pensando el marxismo en claves frankfurtianas, sin ningún dogmatismo pero negándose a cancelar la apuesta por una teoría social crítica del capitalismo. En sus trabajos, José Manuel muestra que sobran razones filosóficas para continuar por dicha senda. Este libro, además, recoge interesantes visitas a una tradición española -la de Zubiri y Ellacuría- desgraciadamente desconocida por cierto marxismo chic -pero, claro, Dele nunca ha sido de esos-, preocupada más que por pensar, por importar el primer bodrio incomprensible que permita distinguirse en los cenáculos del vanguardismo elitista y filosóficamente fofo.



José Manuel y yo hemos discutido recientemente y, cuando tengamos tiempo (bien del que el que escribe carece), pasaremos nuestro pequeño intercambio a blog. Mientras tanto, siempre mientras tanto, dejo nota de la salida de Crítica e historicidad. Ensayos para repensar las bases de una teoría crítica (Barcelona, Herder, 2010)




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"