Ir al contenido principal

La izquierda, la universidad, lo público y Público


El otro día el diario Público comentaba que la derecha había tomado la universidad. El análisis de la noticia tiene tela marinera. Todo el trabajo de información que se había realizado era en la Complu y uno de los principales argumentos de la información era la dificultad de acceder a las cátedras. Un día nos explicará la redacción de Público en qué parámetros de qué izquierda se sitúan el madrileñismo y el promocionismo (y ¿no estábamos por un cuerpo único?, ¡si es que soy de una izquierda muy antigua, jolines!).


Conste que, dado que me he quedado en el pleistoceno del discurso universitario de la izquierda, me parece bien que haya catedráticos y que lo sean los colegas más valiosos (de izquierdas, centro, derechas, estóicos o béticos, hasta madridistas y schopenhauerianos, eso es lo de menos).

En cualquier caso, para mí resultó interesante comentar la noticia, aunque sólo sea porque entre algunos amigos  es ya costumbre comunicarnos nuestro disgusto con algunos aspectos (no todos, ni muchísimo menos) de la vida universitaria y con el rumbo que toma. (Aunque sea consuelo de tontos, el mal compartido es más llevadero, oye.) ¿Por qué? Por la falta de compromiso docente (todo el mundo considera de mal tono dar clase donde se saca poco para el currículo personal), por la ausencia de vida democrática (el carrerismo se compone mal con el conflicto y la democracia supone el conflicto) y por el comportamiento no menos instrumental de cada vez más alumnos, sin más interés que el aprobado -cuando no la nota alta- fácil y búsqueda de un patrón al que ser fiel, algo que la enseñanzas tipo Bolonia está acentuando.

¿Pasa eso, porque la izquierda pierde la universidad, como dice Público? La respuesta sería positiva si la militancia en alguna organización de izquierda, o la autoadscripción ideológica a la "izquierda", supusiera automáticamente el combate honesto contra las lacras mencionadas.

En mi trayectoria académica, he conocido gentes de la izquierda moderada, la casi radical y la ultrarradical y, desde luego, no todos se caracterizaban por una práctica de la profesión docente, o una actitud como estudiante, comprometida contra lo mencionado. Algunos, muchos sí. El asunto es que también he conocido gente de centro y de derecha –dadas mis creencias, nunca nadie de extrema derecha, pero quizás porque excepto en mi infancia, me he cruzado con pocos- de la que podría decir lo mismo.

Así, pues: el campo semántico de “izquierda” (enfrentado a "derecha"), ¿se corresponde con la defensa de lo público y con la lucha contra la apropiación privada de los espacios públicos (por medio de sectas, camarillas, grupos de interés, gorroneo sistemático, uso mezquino del poder como alumno o profesor, etc.?) En absoluto. La defensa de lo público, y la ética que le va asociada, depende de que las instituciones y los sujetos se consideren vehículos de una ética universal –la kantiana, con la corrección de Durkheim, obviamente, es una de sus formalizaciones mejores- en la repartición de sus tareas, en el trato con los profesores, en la búsqueda de calificaciones, en la participación en las comisiones universitarias, en el compromiso docente etc. Esa ética universal tiene una cierta correspondencia histórica con la tradición de izquierda. Y es verdad: existe una izquierda que tiene en la defensa de lo público y del Estado su seña de identidad. (Pero lo mismo cabría decir de una cierta derecha.) Pero hay otra -ni considero a los simples caraduras, que se dicen de izquierdas porque mola y si molase se dirían hasta de los davidianos- que amparada en aseveraciones metafísicas (todo es un instrumento del poder, por tanto yo puedo hacer cualquier cosa, porque tengo la bula de formar parte de los oprimidos, o de los que saben que todo es una argucia del poder y bla bla bla), se cisca sistemáticamente en lo público. Sólo algo menos que los peores neoliberales.

Lástima que Público, un periódico que me gusta leer, no lo vea.

PD: Si los parámetros utilizados fueran otros referentes, más o menos ligados a la izquierda, por ejemplo feminismo o ecologismo, según mi experiencia, tampoco tendrían relevancia para reflejar automáticamente una ética de lo público. Pertenezco a una generación de izquierdas que creció soñando con los nuevos movimientos sociales. Pero para nada.














Comentarios

fvazquez ha dicho que…
Suelo comprar el diario "Público". He leído la noticia y me parece un torpísimo desatino. Se diría que -con un soberano ombligusmo madrileño- han consultado a unos amiguetes universitarios con supuesta patente de izquierdistas. El diagnóstico que sale de esto rezuma pereza por los cuatro costados; en el ánálisis, en el analista y en los entrevistados. Con esa izquierda ya no se necesita derecha.
Javier Rujas ha dicho que…
Llevo tiempo siguiendo esta clase noticias en Público y la verdad es que no sólo se da un protagonismo excesivo a la Complu, sino que también se le da demasiada importancia a la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de esta Universidad, que, para ser sinceros, realmente no la tiene (hubo una similar al principio del curso sobre los estudiantes "de izquierdas", "inconformistas", etc.; en realidad, de una "cierta" izquierda y, más concretamente, de una única asociación; exactamente los mismos que interrumpieron hace poco un conferencia de Rosa Díez en la misma facultad, no sin afán de protagonismo).
Yo creo sencillamente que un cierto grupo tiene un amigo en la redacción de Público o algo similar.
Por otro lado, los profesores que hablan no podrían con lo que dicen traicionar más su propia posición en la academia, o peor aún, en esa facultad particular o en su propio departamento (lo suficientemente cómoda para jugar a ser los "chicos malos" y "críticos").

P.D.: Este el artículo anterior al que me refería, que también da para analizar:

http://www.publico.es/espana/343076/jovenes-afrancesados
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Gracias Javier y Paco. Coincido con ambos
Sí, Javier, el artículo tumba para atrás, qué trabajo de terreno más profundo, qué conclusiones más fundametadas.
Dejémoslo que llega el invierno y me pongo melancólico...
Por cierto, magnífico blog, Javier.

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu