Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre 3, 2010

Cultura somática y posición social: Los mares del sur I

Pepe Carvalho –comenzamos nuestro análisis por Los mares del sur - choca corporalmente con el mundo. Cada una de sus reflexiones contiene trazos de su cultura somática, de cómo ésta se ajusta con otras, de cómo le chirrían. La vida erótica de Carvalho alterna entre el pudor y la objetivación violenta. Pudoroso con Charo, una prostituta, cosificador con alguna de las posibles parejas sexuales. La cultura somática de Carvalho es compleja, como corresponde a alguien que ocupa un lugar después de haber pasado por todos los lugares (desde el PCE a la CIA). Carvalho tiene la posición epistemológica privilegiada que Lukács atribuía al proletariado, pero no pretende revolución alguna. Carvalho cura sus depresiones con la comida (15), en parte, porque la comida representa un momento íntimo con su padre. Una visita común a un restaurante, un extra que hizo su padre pese a su desdén por los restaurantes (caros y malos); excepto aquel, al que fue con su hijo. Esa escena, y el paladar primar

Jameson y el gran relato

Aprovechando que este año constituye texto de referencia en la asignatura Filosofía y literatura (dedicada a uno de los pensadores y escritores españoles más interesantes, Manuel Vázquez Montalbán), iré introduciendo pequeñas notas -no siempre críticas, a veces muy partisanas- sobre uno de los pensadores marxistas más interesantes (que leía ávidamente con mis amigos en Granada a finales de los años 90) cuyo método de lectura ofrece pistas para cualquier análisis de los productos ideológicos. El gran relato tiene mala fama en ciencias humanas desde Lyotard. Un gran relato servía para dar coherencia de conjunto a la historia y para alumbrar las líneas maestras –posibles o necesarias- del futuro. Jameson ( Documentos de cultura, documentos de barbarie , Madrid, Visor, 1989, pp. 16-17), por el contrario, no tiene miedo a situar el gran relato de la lucha de clases como fundamento del análisis literario. Sin ese marco no hay posibilidad alguna de leer correctamente la historia de la li

Universalidad e ideología

¿Es la universalidad moral una ilusión que sacraliza las desigualdades existentes? Así piensa un amigo. La ideología, ¿no tiene ningún efecto propio, ninguna densidad específica y, cuando salimos de la visión idealista del mundo (las ideas se engendran de ideas), nos condenamos al sociologismo más burdo? Una pequeña ojeada a la ética griega permite comprender los efectos reales de la ideología universalista, ya que nos permite medir el discurso con una realidad radicalmente desigualitaria.  Como explica Mario Vegetti ( La ética de los antiguos , Madrid, Síntesis, 2005), la historia de la experiencia moral griega –no confundir con la reflexión sobre lo justo, la ética- depende de la ausencia de cuerpos centralizados de transmisión de doctrina. Las reglas convertidas en espacios no institucionalizados se convierten en centrales. La moral se convertía en una simple racionalización de las jerarquías existentes. Así, en la ética homérica (tan admirada por muchos filósofos reaccionarios)