Ir al contenido principal

Qué nos da miedo

Scream IV es una muy buena película, infinitamente más crítica y profunda que mucho presunto cine intelectual: una muestra de que el cine inteligente y político puede ser cine popular. La tarantinización de las prácticas y la disneyficación de los protocolos de los que habló Perry Anderson para describir nuestra cultura se muestran con mucha gracia. El comienzo es un análisis de los efectos, positivos y estandarizados, de los cultural studies en el cine. El diálogo de los policías -una versión lúdica-gore de No Country for Old Men- es impagable y revela el desprecio a lo público y a la autoridad como clave de la mentalidad del cine de psicópata y del cine posmoderno: algo que viene de la novela de detectives, pero aquí el malo no es inteligente sino carente de escrúpulos (o autista como Michael Myers o especialista en juegos afectivos múltiples, es decir, ha leído literatura de autoayuda y está contento de haberse conocido) y de una violencia incontrolable. Dejando de lado al monstruo traumatizado, más de los 70-80 (Jason, Myers, Lecter está a medias), un tipo de pájaro, el listillo violento, humanamente plano pero manipulador, que abunda por doquier. De ahí que como apunta la película sea un cine de aprendizaje, auténticas novelas de formación del carácter para los chicos y chicas del capitalismo neoliberal, adictos al Facebook y a Twitter, y apoyados en la exhibición permanente de sí mismos.
Sin embargo, hay algo morboso y cómplice en toda esa reflexividad: la ausencia de alternativa, el aspecto de los actores (hay una complicidad estética, que contradice el discurso profundo), la ausencia de moral (salvo... de los policías, tontos: pero buenos y de sentimientos sinceros) y sobre todo la invisibilidad de toda desigualdad que no sea la de la fama.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu