Ir al contenido principal

LOBOS Y OVEJAS

La subdelegación del gobierno prohíbe las actividades programadas en Sevilla durante una semana para el aniversario del 15M. La resolución considera que la actividad puede ser lesiva para el comercio, el turismo y hasta para los propios participantes. Consideran que con manifestarnos un día ya se ha respetado el derecho de participación política de los ciudadanos.


El país está pasando por una etapa excepcional. Excepcional en la tramitación política de las medidas –reforma de la Constitución sin referéndum, medidas realizadas por decreto-ley para satisfacer a entes que nadie ha elegido (“los mercados”) y a los que nadie pide cuentas. Excepcional por las gravísimas consecuencias sociales (pobreza, desahucios masivos, tasa de paro similar a naciones y territorios en situaciones de catástrofe). La filosofía de la participación democrática que subyace a la resolución es la siguiente: ante una medida que toman los gobernantes, los gobernados pueden decir si están de acuerdo, en desacuerdo o se abstienen de opinar. Exactamente lo mismo que un consumidor ante un menú elaborado por otro. Por tanto, con tener tiempo suficiente para expresar esa opinión, la resolución pretende proteger el ordenamiento democrático.

La democracia no consiste sólo en decir sí o no a medidas excepcionales que ningún ciudadano votó en las elecciones, simple y llanamente porque no se conocían. La democracia consiste en facilitar la participación cotidiana de los gobernados en el gobierno. Demos la palabra al tercer presidente de la República norteamericana: “Ahí donde cada hombre tome parte en la dirección de su república de distrito, o de algunas de las de nivel superior, y sienta que es partícipe del gobierno de las cosas no solamente un día de elecciones al año, sino cada día; cuando no haya ni un hombre en el Estado que no sea miembro de sus consejos, mayores o menores, antes se dejará arrancar el corazón del pueblo que dejarse arrebatar el poder por un César o un Bonaparte”. Los convocantes de la manifestación creemos que César o Bonaparte están entre nosotros y se llaman “los mercados”. La medida de la democracia, siguiendo siempre a uno de los padres fundadores de la República norteamericana, consiste en “el control de los órganos del Gobierno por parte del pueblo” y, en ese sentido, los gobiernos son más o menos democráticos (Thomas Jefferson dice “republicanos” pero el sentido es idéntico) “en la medida en que en su composición tenga[n] más o menos presencia el elemento de la decisión y el control de la ciudadanía”.

Pero ese trabajo democrático cotidiano exige espacios comunes de discusión. Por eso se ha solicitado permiso para una presencia continuada en la plaza de la Encarnación de Sevilla. Hace un año hubo una experiencia y no sabemos de dónde puede inferirse -¿con qué elementos empíricos? ¿derivados de cuántas personas y negocios consultados y seleccionados con qué muestra?- que ésta fue lesiva para el comercio, el turismo o para la imagen de la ciudad. Nos ahorramos comentar el paternalismo (propio de dictaduras totalitarias e indigno de la tradición liberal y democrática) de la resolución acerca de los posibles perjuicios que sufrirían los participantes. Sólo la antipatía ideológica puede sostener que el tránsito o la actividad comercial resultaron perjudicados por las acampadas del movimiento del 15M. Por lo demás, múltiples actividades privadas ocupan las plazas y las calles de manera recurrente en nuestra ciudad sin que el Excmo. Ayuntamiento se preocupe de los pareceres y los derechos a la circulación y el comercio de los ciudadanos que no las comparten. Pero, en cualquier caso, lo fundamental estriba en que la petición de un espacio de debate público es una condición para la elaboración y formación de la opinión ciudadana en una situación de urgencia. Cualquiera que fuera el resultado de esa elaboración, cualquiera que fuese su orientación ideológica (siempre que ésta estuviese dentro del espacio de la democracia y que actuase por medios pacíficos), sería obligación de un gobierno democrático promover espacios para la deliberación popular, para que ésta pueda comprender por qué se cambian sus leyes fundamentales, por qué dictan las políticas cotidianas entidades no electas (“los mercados”: nuestros césares, nuestros bonapartes) y qué actitud, fundada en la información y la reflexión, debe tomarse al respecto. Incluso por encima de actividades tan respetables como el turismo. Pero para eso debiera ser un gobierno democrático preocupado, diría Jefferson, porque “la opinión pública ocup[e] el lugar de la ley. Porque, “tan pronto [como el pueblo] deje de prestar atención a los asuntos públicos [los gobernantes] nos convertiremos todos en lobos”. La desconfianza masiva de los ciudadanos frente a los representantes políticos, reflejada en el último barómetro del CIS, los escándalos de corrupción que ensucian a los más altos poderes del Estado (recientemente al Consejo General del Poder Judicial) muestra que muchos ciudadanos perciben que los lobos hace tiempo que han tomado posiciones en el poder. En el 15M nos resistimos a ser ovejas.

José Ignacio Aguilar García
José Luis Moreno Pestaña

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a