Ir al contenido principal

La verdad, la novela, la ciencia



Ayer no más fue elegida por los lectores de El País como la mejor novela de 2012. La historia, a estas alturas, resulta de sobra conocida. Un catedrático de Historia, Pepe Pestaña, regresa a León rechazando un destino universitario más lucido. La novela nos desvela el deseo oculto tras dicho regreso: confrontarse con una historia familiar que le ha perseguido siempre. La resolución de la historia acabará dejándolo solo.


Pestaña es hijo de un fascista y se especializó en la violencia durante la Guerra Civil. Sin duda, es un traidor a su mundo de partida pero, y tal constituye la clave de la novela, tampoco se encuentra cómodo en el de acogida. Pestaña no soporta el carácter maniqueo que va tomando la investigación histórica de la violencia fascista. Aunque rechace el relato legitimador de la violencia nacional que cohesiona a su familia tampoco le agrada la reivindicación de las víctimas como héroes de la democracia.


Según Pestaña/Trapiello, no lo fueron. Solo una parte reducida del ejército republicano combatió por la legalidad vigente. La gran mayoría apostó por la revolución ya fuese roja (socialistas o comunistas) o rojinegra. Para llevarla a cabo no dudaban en recurrir a métodos tan execrables como los de sus enemigos. Una minoría, exigua, intentó contener la violencia revolucionaria manteniendo la dignidad de una república en la que no demasiados creían.

Cabe decir que los militantes de las organizaciones revolucionarias eran sinceros y bondadosos. Pestaña lo sabe pero lo mismo cabía decir de su padre y de sus camaradas. Subjetivamente estaban guiados por ideales no del todo innobles. Objetivamente, unos y otros activaban una cadena de terror que desembocaba en regímenes detestables: el fascismo o el estalinismo. Los anarquistas, a cuya fracción moderada honra Pestaña con su apellido (pues es el materno, y lo eligió para evitar el del padre jerarca franquista), tampoco parecían conducir a algo mejor que a un caos demente. Humanamente todos merecen perdón si nos centramos en sus convicciones subjetivas. Objetivamente se comportaron como animales, algo que la novela subraya en dos o tres ocasiones: la guerra se produjo porque los españoles se encontraban ansiosos por matar. La fidelidad a la idea de la IIª República –a la que Pestaña/Trapiello rinden homenaje-exige denunciar la actividad empírica de la mayoría de los republicanos. Fueron víctimas: también victimarios.

Sobre la calidad de la novela se ha dicho mucho y bueno. Servidor lo firma. Hay rasgos, sin duda, criticables. ¿Era necesario que Pestaña fuese un aristócrata universitario (que publica en El País-Aguilar y todo…), hijo de vencedores, escritor de los vencidos, abandonado por todos, para que tuviese una visión correcta del problema? La lucidez moral y política, ¿sólo es posible cuando uno es un trasunto del dios de Leibniz y ocupa la perspectiva de todas las perspectivas? ¿No podría haber surgido esa lucidez de un modesto investigador o un profesor mediocre deseoso quizá de justificar a la Ceda o al Psoe o a Falange o a la Fai y que, investigación mediante, cambiase, y por fidelidad a su modesto saber y entener dinamitase su carrera universitaria?

Parece que no. La manipulación de la memoria histórica procede de avinagrados carreristas universitarios, que con ella buscan solventar su mediocridad. El símbolo es la profesora Mariví. El nombre me recuerda a esas mujeronas que pintaba Forges y que dejaban sin aliento a los Blasillos, pero quizá sea mi subconsciente (de lector de Forges y de Blasillo). Mas, ¿debía ser mediocre para ser una fanática? ¿Además de todo, cornuda sin saberlo?

Trapiello/Pestaña, y los críticos, dicen que solo la novela puede rescatar la realidad y que la ciencia, ya se sabe, es limitada y no puede con el verde de la vida. Yo no estoy tan seguro. Porque un trabajo científico, ¿podría afirmar que todo el Psoe buscaba instaurar la dictadura del proletariado, Besteiro y Prieto incluidos? Si lo quería, ¿Caballero era igual que Stalin y hubiera asumido los mismo crímenes? Pestaña lo dice: si hubieran ganado, las muertes en zona republicana serían idénticas a la nacional. ¿Buscaba el Pce instaurar una Rusia con Holodomor incluido, cuando las órdenes de la Comintern exigían respetar la democracia burguesa? ¿No dio el movimiento libertario mucho más que matarifes? ¿De dónde venía el ángel rojo que cuidó a los presos de Madrid? Octubre del 34 permite concluir que sí, parece ser. Pero en el 34 no sólo los revolucionarios dudaron de la voluntad democrática de la derecha. Tras Dolfuss y Alemania franjas enormes de católicos, no excesivamente progresistas, cambiaron de bando y casi perdieron la fe. Merleau-Ponty en Francia es un ejemplo. Queda mucho que decir sobre aquello.

Para terminar, me convence muy poco lo del ansia de matar de los españoles. La conversión de la violencia en repertorio político comienza –si seguimos a Arendt a quien admiran el Pestaña de la novela y el de este comentario- mucho antes y eso poco tiene que ver con la psicología colectiva. Unas palabras sobre la experiencia africana de nuestras tropas no hubieran estado de más. La guerra de nuestros antepasados de Delibes me resulta mucho más fiable, por histórica, en cuanto descripción sobre cómo se encadenó el desastre

Me ha emocionado Ayer no más, me ha enseñado mucho sobre la guerra, dejándome admirado, una vez más, ante la enorme cultura de Trapiello y su impresionante nervio moral. Pero no me ha convencido de que la novela capte mejor la vida, lo concreto, la complejidad de lo real. El efecto de real, como lo llama Passeron, la falsa densidad de la descripción, transmite demasiados estereotipos ideológicos camuflados en rostros, olores y deseos que no vienen a cuento en cuanto a la verdad que se busca, que son clasificaciones que no se reconocen como tales. Si de la verdad se trata, ¿tenía que ser cornuda y publicar en editoriales locales para ser mala? Fácil, demasiado fácil. No es relevante, cabría decir. Suena a tribunal de tesis y es menos sexy, pero es más justo.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Una historiografia por hacer, pero las pasiones aquí son excesivamente hirientes, ideologizadas y castizas como para empaparse científicamente con ello. Trapiello hará muchos giros para mostrar su capacidad de relación y sus bastos conociminetos y nadie le acusa por ello, pero no llega ni mucho menos a la honestidad y a la profundidad de la novela de la España negra de aquel gran Miguel Delibes, por veracidad en la mirada y pluma y compromiso con la realidad pasada.

Ver:

La historia oficial y la guerra fría, comentario sobre la película Lincoln

http://www.vnavarro.org/?p=8339

Basado en una investigación exhaustiva y original, este libro es una crítica irrefutable de los medios de comunicación y de la clase dirigente, y un retrato esclarecedor e inquietante de la desigualdad y el odio de clases en la Gran Bretaña actual.

Owen Jones, "Chavs: La demonización de la clase obrera"


http://manueldelgadoruiz.blogspot.com/2013/01/lectura-recomendada-owen-jones-chavs-la.html

Marcelo
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Muchas gracias Marcelo. A mí me gustó Lincoln, en el último "Sin permiso" hay un interesante artículo. ¿Lo has leído?
Lo que menos me gusta del libro de Trapiello es la bestialización de la población y que se achaque ello a las ideologías, con la resposabilidad que tuvieron. Una historia desde 1808 ayuda más o la historia colonial (Cuba, Marruecos). Lo que más me gusta es que construue una novela familiar (en el sentido de Freud) cargada de verdad moral. La relación con el padre de Pestaña es admirable y me puso la carne de gallina. Prefiero a Delibes, pero Trapiello es muy bueno y nos enseña mucho a quienes escribimos sobre aquellos años, aunque estemos al margen de la memoria histórica.
No he leído el libro de Jones, ¿está bien?

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu