Ir al contenido principal

Trabajo y capital corporal VI: Explotar y adelgazar



 http://images.lainformacion.com/cms/una-firma-de-ropa-regala-dos-prendas-por-ir-a-la-tienda-en-ropa-interior/2013_1_7_jfb1TqjBFlboL5c3BpTVV2.jpg?width=642&height=482&type=height&id=LSeoAi3qm4Lk6XBFkM6If4&time=1357578248&project=lainformacion


¿Podemos establecer vínculos causales entre las exigencias de ciertas ocupaciones y los trastornos alimentarios? Sí, rotundamente, sí, en algunos casos. Tales son las conclusiones de un estudio encargado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y que se ha realizado con 28 entrevistas y tres grupos de discusión. El equipo de investigación estaba formado por Francisco Manuel Carballo Rodríguez y el que escribe, con la ayuda de Adriana Razquin, Margarita Huete y Carlos Bruquetas.    
Veamos una a una las ocupaciones y describamos los mecánismos que las vinculan con los trastornos alimentarios. La primera de ellas tiene escasas exigencias técnicas y muy altas estéticas. El trabajo de camarera en discotecas y pubs suele exigir aspecto físico que atraiga a la clientela y que focalice su atención. La delgadez suele -suele, es hablar con muchas precauciones, pero hay excepciones- ser un requisito. Dado que las personas convierten su cuerpo en centro de la vinculación con el público –cuya atención tratan de captar- la atención corporal puede devenir mórbida. Además la efusividad en la cultura de la parranda suele ir acompañada de una alimentación escasa y mala, en ocasiones recurriendo a drogas (necesarias para mantener efusiva la parranda)  que disminuyen el apetito. Los trastornos alimentarios son habituales, aunque, como suele ser habitual, los reconocen las personas que han salido de ellos y de semejante ambiente.
El segundo reclama mayor cualificación. Las vendedoras en las tiendas de moda, sobre toda las de las secciones más juveniles y las encargadas, suelen reclutarse entre personas muy delgadas. La apariencia física requiere imbuirse en tallas de ropa muy estrictas, solo al acceso de personas de complexión muy delgada o que dediquen mucho tiempo y esfuerzo a modelarse. Además, ciertas casas comerciales impulsan que sus vendedoras valoricen su capital estético en los lugares de moda, algo que les otorga a las susodichas la sensación de pertenecer a una elite estética, normalmente muy mal pagada. En fin, muchas de ellas se consideran un eslabón de la cadena del mundo de la moda y unas privilegiadas por conocer y utilizar los modelos que se estilan en las zonas más sofisticadas de Los Ángeles, Tokio, París o Nueva York. La concentración en el cuerpo resulta constante: comer poco, realizar mucho deporte y, de manera habitual, recurrir a la cirugía estética. Debido a que los salarios son tan magros como los prototipos corporales y a que dichas tiendas carecen de sindicatos (con la excepción de ciertas cadenas, que los permiten), la tensión entre compañeras incrementa la concentración corporal y al tendencia a establecer juegos de competencia estética horizontales (unidos a relaciones de sumisión verticales, con la dirección) coloniza buena parte de las interacciones: cualquier lugar es bueno para confrontarse con el juicio del otro mostrando el tamaño del pecho o la planicie del vientre. Para terminar, las jornadas de trabajo suelen ser muy intensas y en muchos lugares no se tiene tiempo para comer –ya que los sindicatos se encuentran proscritos. Las personas comen cuando no pueden más, a veces en los baños, y no es raro que engullan alimentos muy calóricos. Rápidamente, estos entran en contradicción con el objetivo de permanecer esbelta y, en fin, se recurren a purgas. Los trastornos alimentarios, en ese paisaje, son habituales.    
La tercera ocupación en la que puede establecerse un nexo entre las condiciones del empleo y los trastornos alimentarios son ciertas ocupaciones artísticas. En muchas de ellas, ya desde la universidad, la exposición corporal de los aspirantes a creadores resulta evidente. Pero lo más importante es la transformación de ciertos campos artísticos: por ejemplo, en el flamenco y el canto el grosor, de manera más o menos velada, se encuentra estigmatizado, con lo cual la competencia técnica requiere ciertos presupuestos estéticos. En la danza, la “estética de campo de concentración” hace tiempo que evacuó completamente a personas con un mínimo de corpulencia. Las personas que no tienen un organismo magro, que no se autocontrolan porque proceden de medios donde la disciplina alimentaria no existe, suelen recurrir a métodos de purga no siempre ortodoxos y se instalan en una vigilancia del peso que les impide desarrollarse en otros planos. Que tengan o no diagnóstico médico importa poco. La cosa existe, las palabras puede que no. El uso de terapias –que permiten sobrellevar más o menos el desgaste psicológico- es casi una norma.   
En fin, en un medio de clases altas, además, la delgadez se convierte en condición de la pertenencia al grupo –al menos en las fracciones más feminizadas y juveniles- y en testimonio de la calidad moral del individuo –alguien capaz de autocontrol. En fin, esa cultura de clase aparece también entre los escritores y los profesores universitarios, si bien de manera menos clara. La belleza puede convertirse también en estigma, y la exhibición de capital estético encontrarse fuertemente penalizada: los requisitos corporales son completamente arbitrarios en la enseñanza o en la escritura y pueden despertar sospechas de colar recursos ilegítimos en el oficio. Aunque en ese medio pueden existir trastornos alimentarios, la vinculación con las exigencias del puesto no resulta evidente y procede más de una cultura femenina de clases medias/altas que ha convertido la corpulencia en símbolo de degradación de estatus.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.