Ir al contenido principal

Solos en el capitalismo único

Artículo publicado en eldiario.es




Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Interesante artículo, ser libres sin explotar al otro. Pero la sentencia es complicada. La comida, la ropa, la vivienda,... todas las acciones de consumo suponen explotación para otros. El sujeto/obejto es un debate ya pasado ?!) según algunos que quieren superar facilmente las estructuras a partir de un constructivismo.


http://www.aibr.org/antropologia/04v01/articulos/040104.pdf

Gracias por el blog y un saludo,

Marta
Anónimo ha dicho que…
Según este artículo se reafirma que los universitarios académicos exitosos con carrera ascendente en su movilidad soc., de origen popular, acaban patologizando, distanciándose y, aún con tensiones y contradicciones, su origen de clase trabajadora.

El habitus de clase hoy se va desvaneciendo???

http://soe.sagepub.com/content/87/1/1.full.pdf+html


Conoces revistas de sociología buenas al respecto, soy nueva en esto y me he ido al famoso JCR, Q1.

Muchas gracias por anticipado,

Ana María.
Anónimo ha dicho que…
Muy interesante. Me pregunto, no obstante, si detrás de la idea de "libertad sin explotación" no se esconde una especie de paso al límite (digamos que metafísico) según el cual es posible algo así como la explotación cero, o sea, una suerte de igualdad o simetría absoluta entre todos los seres humanos. Tal vez ahí asomen componentes humanistas cristianos del marxismo: todos somos hijos de Dios, luego todos somos iguales y hemos de amarnos los unos a los otros. Quizá sería más operativo definir/identificar formas de explotación específicas e intentar denunciarlas y transformarlas, partiendo del hecho de que libertad, explotación y dominación van siempre entrelazadas en "agenciamientos" concretos.
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Para Ana María: si eso es tal y como usted lo señala yo soy un desastre psíquico y vivo en un infierno interno. Y además en nada se nota, porque lo escondo, que soy hijo de Juan y Pilar, metalúrgico él, sus labores ella. No creo. Creo que soy feliz en mi vida y creo que me hace feliz no olvidar mis orígenes. Conozco mucha gente como yo. El artículo es mucho más complejo.
Respecto de Marta. El intercambio no supone explotación y yo no exploto por consumir el producto de la explotación de otros. Eso no es teoría crítica, es integrismo religioso del pecado original. Sobre revistas, lea el blog, hay muchas.
Para anónimo: en el caso de Juan Carlos Rodríguez me parece bien visto. ¿Un trasunto de ideal regulativo kantiano? Más bien un universal concreto en movimiento que se manifiesta en ocasiones y se esconde en otras. Un materialista siempre preferirá a Hegel. ¿Cómo diferenciar la´explotación del ascetismo autoimpuesto para ascender socialmente o para legitimar simbólicamente la dominación? ¿La explotación es dominación? Yo creo que no: la dominación supone obedecer y se puede obedecer sin estar explotado o estándolo (en ese caso, el explotado interioriza los valores de la clase dominante). El modelo de los agenciamientos donde todo se mezcla no me convence. Si todo es explotación/dominación nada lo es. La formulación de Juan Carlos Rodríguez me parece que abre un campo de análisis, como bien reclamas, separandose el socialismo de cualquier tendencia totalitaria. La libertad es primera. Me parece interesante y sobre todo con la densidad histórica con la que se dice, después de hacer una génesis del sujeto moderno que merece compararse con las mejores, mejores: Weber, Foucault, Bourdieu, obiviamente Marx...
Gracias y saludos cordiales a todos.
Anónimo ha dicho que…
No era intención ofender, ni mucho menos. Tan solo decir que no comulgo con "no exploto por consumir el producto de la explotación de otros." Es cierto que no explotas, ni dominas, cosas diferentes. pero sí contribuyes a esa explotación , por tanto es indirecta. Beneficiarios, transmisores de adquirir productos baratos y guays frente a aquellos que son los explotados (perjudicados) del desorden actual.

La pregunta ni la has considerado ¿Es importante aún hoy el debate entre sujeto y objeto en las ciencias sociales?

Gracias profesor,
saludos.

Marta
Anónimo ha dicho que…
Juan Carlos ha sedo muy sutil en sus dos últimos libros.

Creo que no se acaba de señalar lo siguiente.

El suelo sobre el que se eleva la producción y el consumo capitalista es la esclavitud y el colinialismo. El saqueo y el trabajo en condiciones miserables y neocoloniales de los país dominados son imprescindibles para el enriquecimiento de occidente.

Saludos y gracias,
Juana
Anónimo ha dicho que…
Imprescindible. Los problemas de la representación democrática en el capitalismo total,

saludos,


Raúl



https://www.diagonalperiodico.net/la-plaza/21797-ejes-la-democracia.html

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu