Ir al contenido principal

Epifanía ontológica en Linares


La sociedad del cansancio pretende ofrecernos un retrato de un mundo centrado en la actividad. Actividad laboral, pero también de ocio, el libro puede ser leído como una descripción de la multiplicación de espacios de competencia: estos exigen cada vez más rendimiento e imponen una actitud de compromiso distraído, compartido con otros planos, de un sujeto siempre temeroso por perder una oportunidad.
De ese modo, se está entre muchos, pero no se está, en el fondo, con nadie. El autor rechaza análisis como el del francés Alain Ehrenberg, teórico de un sujeto deprimido alr desarrollar su subjetividad. Olvida así las presiones derivadas de un mercado de trabajo exigente, donde la opción de abandonar la competencia significa la muerte social. Por tanto, la multiactividad es una forma de explotación.
Explotación es una palabra enorme y cuando la usamos debemos ser prudentes. Quién explota y cuándo y a quién es algo que merece ser probado. Bien mirada, la idea de autoexplotación carece de sentido. La ambición es una enormidad y, desde antiguo, se sabe que lleva a la locura. El ambicioso abre todos los frentes de lucha con la pretensión de no perder en ninguno pero, ¿lo explotan? Debería probarse, señalando qué reglas se le imponen y le obligan a jugar así y quién se beneficia de ellas. Porque, ¿quién se beneficia del carrerista, del fanático del body-building, del que si no controla cada interacción, la rompe? Nadie, ni siquiera el concernido porque, incluso aunque ganase, perdería en el fondo. Su existencia sería miserable, descompensada. Pero explotación, no se ve dónde. Otra cosa es querer jugar el juego y decir que te obligan. Así llamaba Sartre, el argumento es conocidísimo, a la mala fe: un sujeto que se presenta como un objeto. Quien así actúa dice estar obligado pero solo lo obliga su desmesura.
¡Cuidado! No digo que no haya explotación (¡de hecho, escribo ahora sobre ella!), digo que debe probarse y, para eso, deben describirse contextos, agentes, recursos, opciones vitales…
Pero estamos ante un libro de filosofía. ¿Y cuál es el contexto de un libro de filosofía que inquiere sobre el cansancio? Pues otros libros de filosofía: lo que dijo Arendt sobre la actividad, lo que adujo Heidegger sobre la muerte, lo que cuenta Agamben sobre Bartleby… Que cada uno medite sobre si los ejemplos invocados se entienden, si los argumentos refutados se exponen como se debe, o si, lo cual es muy rentable, se basa en alusiones de grandes que permiten mostrar que uno está al día.
Y, al fin, lo que experimentó y narró Peter Handke (un escritor con la suficiente patina de profundidad para poder exhibirlo en un libro de filósofo) en Linares viendo jugar a mis paisanos en los veranos asfixiantes. Que es, nada más y nada menos, agárrense, como el nacimiento de una comunidad auténtica, una comunidad a lo Bataille, como la plebe de Foucault, como lo otro de la razón, como… Piensen ustedes en lo que le han enseñado que es bueno, en filosofía, frente a lo que es malo. Todo eso lo resume el cansancio ontológico de Peter Handke en Linares: cada uno podrá reconocer la parte buena de su relato filosófico preferido. Porque a la sociedad del rendimiento se opone un cansancio, pero que tiene que ser como el de Handke, auténtico, no un cansancio óntico, que nos permite crear la novedad y huir de... en fin, lo malo. Sobre Linares y sus veranos muchos podríamos haber contado algo que no coincide con Handke, pero, qué duda cabe, serían cosas ónticas, irrelevantes.   
Ese es el contexto de argumentación de un libro de filosofía, cuyo autor Byung-Chul Han se ha convertido en una estrella ascendente.

¿Explica cosas ciertas? Sin duda. ¿Simpatizo con su ideología? Una barbaridad. Sucede que este lector, si esto es filosofía, ha perdido el paladar. No porque me parezca empíricamente pobre, sino porque me parece conceptualmente triste. Wittgenstein hablaba críticamente de quienes vivían de la monótona dieta intelectual de un solo ejemplo, de un solo esquema de oposiciones. Estos juegos de manos conceptuales, los ampare quien los ampare, Agamben o El Filósofo Rancio, me parecen ajenos a pensar en serio. Piensen lo que piensen mis colegas.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Buena crítica JL, me angustia que el intelectualismo, la ciudadnía pensante y la academia no sea capaz de aunar, desde las contradicciones, preguntas fundamentales que nos encaucen en un futuro más creible y amable con la humanidad y la naturaleza.

Si la auto-explotación lleva al perfeccionamiento (beneficio por abuso de esfuerzo de estudio, experiencia reflexiva, compromiso con las prácticas) de sí mismo en lo ético (la bondad), la búsqueda de la verdad, el cuidado de los demás y de uno mismo y el bien común adelante. ¡Que viva la auto-explotación!

Si la auto-explotación es servidumbre voluntaria (o tecnologías del yo) y abuso de uno mismo por temor irracional a que te echen del trabajo (o atacar como defensa al compañero del trabajo), te deje la pareja (o dejarla tu antes del dolor), pierdas las amistades (o tirarlas enla cuneta antes de),... competir sin límite ni diferencia en un campo de batalla salvajemente demoledor, que horror supone la "auto-explotación".

Lo importante es el sentido de esa autoexigencia en el trabajo o con la familia, que algunos "progres" que conozco llaman también autoexplotación o nos tildan de reventao´.

Pero no existen sociedades (ni sujetos) homogenas; ni informacionales, ni vacías, ni cansadas, ni posmodernas, ni hedonistas... Somos mucho más complejos, contradictorios, ambivalentes,... Conceptualmente pobre y empícamente incierto.


Si el vacío y el rendimiento caculador lo vivimos de verdad, auténticamente. El vacío existencial es fuente de vida y creación... ¿Cómo hacer de ese nihil- fuerza creadora?

Es cierto que el panorama del modelo capitalisma actual es deprimente y negro, pero es de todos y cada uno de nosotros, juntos quizá podremos, pero ¿Cómo?.

A pesar de nuevas y buenas intenciones renovadoras de la política de movimiento y de partidos-notables. Me abruma pensar que el resultado electoral francés es un previo de lo que nos llegará con un pacto PP-PSOE o un derrumbe de la democracia representativa.

Estar juntos en lo mínimo e importante es clave para empezar.

Marcos
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
De acuerdo en todo Marcos. El concepto de explotación o se precisa o se desgasta. Si es plusvalía relativa, que diría Juan Carlos Rodríguez, hay que explicar dónde nace; si es dominación, hay que describir la instancia que la produce...
Muchas gracias por tu interesante comentario.
Anónimo ha dicho que…
La teoría del valor del trabajo no está anticuada. Ni mucho menos la categoría de clase social, pero ambas han de ser ampliadas dentro de un nuevo capitalismo transnacional-informacional, tecnológico y de conexión que avanza rápidamente. Los trabajadores (productores-consumidores) no asalariados aumentan la plusvalía en este nuevo contexto mundial.

Plusvalía relativa, según Marx en El Capital, es igual tiempo, igual salario para el currante, pero menor t. y menor trabajo necesario. No sé si Juan Carlos Rdguez. se refiere a esto u otra cosa.
El caso es que hoy la plusvalía absoluta, mayor tiempo de trabajo sin aumento de salario es la receta para los países periféricos, con leyes aprobadas. Y a mayores muchas gentes que en la precariedad aumentan el tiempo de trabajo sin salario (contrato) alguno. El capitalismo salvaje no cesa de aumentar la tropa de generadores de plusvalía.

Estas comunicándones, ahora por este medio, es rico para nosostros, pero a la vez generamos plusvalía a las corporaciones que tenemos detrás (google). Escapar de las mismas hoy es muy dificl. La buena y rica revisión del marxismo es necesaria, junta a otras miras y escuelas.

Saludos y gracias JL,

Marcos.
Ana A ha dicho que…
Me gustaría entender que es eso de los veranos de Linares, si te refieres a la infancia o a los adultos o a qué. Quisiera entender lo que dices
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Hola Marcos: La plusvalía relativa tiene que ver con la cualificación del trabajo en JCR. Si el trabajo común es difícil de aislar en contribuciones individuales no sé si cabe hablar de plusvalía, concepto que Castoriadis criticó por basarse en el mito burgués de una contribución individual asignable.
Un abrazo y gracias a ti
JL
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Pues Ana, quiere decir eso. El autor, sobre el cansancio, se basa en una descripción de Peter Handke en Linares.
http://elpais.com/diario/1989/11/01/cultura/625878007_850215.html
Anónimo ha dicho que…
No conozco la obra de Castoriadis, en qué obra habla sobre la plusvalía, por favor. Es posible, que en ciertas profesiones sea muy dificil asignar un peso específico a qué es trabajo qué no. Pero, lo cierto, es que los trabajadores cognitivos, inmateriales... generamos mucha plusvalía y tb. todos los milliones y millones de sujetos comunicándose e informándose por medio de las redes digitales.

saludos, Marcos.

Marcos
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Hola Marcos,
No recuerdo bien. Te escribo en unos días
Saludos
Anónimo ha dicho que…
Muy interesante al crítica a las sociedades cansadas, hedonistas, bla, bla, bla. Y los comentarios. Gracias José Luis y resto.

El conocimiento, la información y la telecomunicación
se ha convertido en un factor determinante en la creación de plusvalía y en la diversificación de la acumulación de capital.

Saludos,
Ángel.

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu