Ir al contenido principal

¿Qué es una revolución simbólica según el Manet de Bourdieu? II. "Art pompier", pantomima histórica y exhibicionismo técnico


 


Continuando con la entrada anterior, me centraré en porqué el art pompier contiene, según Bourdieu, la quintaesencia del academicismo. Antes, recuerdo, fue caracterizado como un arte dependiente de un cuerpo de patrones institucionales y académicos. Esos patrones imponen unos patrones de los cuales no cabe desviarse sin una sanción radical. Los cuerpos no admiten el conflicto, los campos sí.
Pero la analogía del art pompier con el academicismo puede llegar más lejos. El art pompier, recordemos, es un arte llamado así por la propensión a los cascos helenizantes o, es otra versión, por su pomposidad. Dos rasgos sobresalen: su falso historicismo y su estética exhibicionista, donde el espectáculo debe mostrar cuánto sabe el artista y halagar, de camino, al receptor: éste, descifrando los signos, se convierte de algún modo en autor, en un genio en sí mismo. El mundo de los comentarios literarios resulta ejemplar: el lector debe exhibirse tan profundo como el autor; en ocasiones, los autores solo son lectores que se exhiben.
Bourdieu compara también el historicismo pompier con la filosofía. Basta con pensar en una especie de narración de manual, que admite formatos conservadores o radicales, donde la narración solo sirve para resaltar las virtudes intelectuales del héroe intelectual, al que se le proyecta cuanto se quiere. Simple y llanamente el denominado contexto histórico funciona como un casco espartano en un cuadro pompier. Introduce color de época en lo que, sin discusión, no es más que un perfilado al gusto del presente, una manera de engrandecer la escena y, con ella, al artista. La historia pompier es un equivalente, pienso yo, del comentario de textos filosófico o específicamente literario. Un comentario donde el contexto histórico nunca sobrepasa lo circunstancial, nunca produce la herida narcisista de romper con la distinción entre un texto y un contexto, entre el espíritu y la materia.
El otro elemento, fundamental en la delimitación de la actitud escolástica es la exhibición gratuita. El artista se entretiene pintando los botones de la guerrera de los dragones aunque, quizá en la batalla no participaban dragones o, en cualquier caso, los botones de la guerra resultan irrelevantes. Los ejemplos vienen fácilmente a la cabeza: en filosofía la cita, cuidadosamente escenificada, en la lengua original, en aquella a la que el intérprete otorga un valor enorme: el griego, el alemán y, si se es filósofo analítico, el inglés, a ser posible con acento oxoniense. Otro rasgo de exhibición es el desarrollo prolijo de cualquier producción textual, aunque cueste trabajo comprender el interés para el argumento propiamente dicho. Aunque quizá este importa poco porque el argumento de una exhibición técnica es llamar la atención sobre sí mismo. Esta tendencia pompier, por lo demás, resulta fácilmente discernible en la sociología: si el sociólogo es cuantitativo, se mostraran regresiones como los forzudos de feria exhiben sus músculos (la imagen es de Ortega); si se es cualitativo encontraremos una descripción de los cordones del zapato del individuo sin que quede claro, en uno u otro caso, qué demonios aporta la regresión o los cordones al argumento. Lo que aporta es otra cosa: es símbolo de que uno pertenece a una escuela, a una genealogía ilustre con sus latinajos, sus gráficos incomprensibles y sus aventuras en el trabajo de campo: “La exhibición ostentosa de la tecnicidad es uno de los instrumentos con los cuales se controla a la juventud, es una manera por la que los viejos obtienen que los jóvenes pierdan el tiempo en ejercicios gratuitos” (Bourdieu, Manet, p. 192). Bourdieu mismo lo dice en un momento del curso: hasta yo me paso con las frases en latín, como si quisiera mostrarle a los que me formaron que yo también puedo.
Contra todo lo cual, se rebela Manet y se rebela quien rompe con la lógica del cuerpo, de la tendencia escolástica, quien considera absurdo perder el tiempo en la guerrera del dragón: un género cuya especie puede mostrarse en un fragmento de Heráclito o Hegel, un análisis de correspondencias o una descripción etnográfica. Quien considera absurdo, para concluir, la pantomima histórica y el exhibicionismo técnico.
(Sobre la disposición escolástica véanse, fundamentalmente, los dos primeros capítulos de Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama, 1999)

Comentarios

José Luis Bellón Aguilera ha dicho que…
¿Y no es exagerada la hostilidad de Bourdieu al exhibicionismo, no hay un posicionamiento de él mismo frente al ambiente cultural francés en el que escribió sobre los pomposos? ¿No hay un exceso de ascetismo magro? ¿Qué tiene de malo adornar literariamente un trabajo con una referencia a la Gorgona o Medusa (Ortega abunda en metáforas, referencias coloquiales o vanguardistas, pedanterías hermosas como "los caballos de Diomedes" a la hora de hablar de la novela)? ¿Si lo hace Luce Irigaray está bien pero si lo hace Cleantes es pomposo? Quizás soy excesivo en lo que digo, es solo una pregunta. El aristocratismo bohemio-radical-rompedor es el extremo del arco del aristocratismo escolástico y profesoral. Buena entrada, Pepe, y una pena no poder escucharte en diciembre.

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu