Ir al contenido principal

El mal y su genealogía política

 
"La isla mínima" es la triunfadora de los Goya. La comparación con "True detective" se impone en mil comentarios. El director no vio la serie americana y es para escribirle a Jameson y decirle que su teoría del inconsciente político tiene un protocolo de experimentación apabullante: pensamos el mal del mismo modo y con la misma estructura, en la América profunda y en la baja Andalucía. Una y otra, serie y película, divergen en dos puntos: las clases populares de Louisiana son pasivas y embrutecidas por la degradación, la obesidad y la religión; las de Huelva-Cádiz tienen una huelga (¿del Sindicato Unitario?) que les otorga dignidad. Segunda variación: la solidez del poder es cuasicosmológica en la norteamericana, mientras que en la española forma parte de una reproducción de las elites. "True detective" es schopenhaueriana y "La isla mínima" es marxista. Curiosamente, pensando como pienso y siendo alérgico a las especulaciones ontológicas, el tono de crítica de la española a la Cultura de la Transición de la española le hace perder profundidad. No porque vea oportunismo (aunque sea una tesis que no comparto y me deja frío: quien diga, como dicen mis amigos y amigas de Podemos, que Andalucía no ha cambiado y para bien es porque no conoció el Barrio de las Américas en los 70), sino porque el mal de un vampiro solo asusta cuando carece de explicación estrictamente sociológica o política. 
También hay sociología en la norteamericana (es el mundo devastado del Katrina, con un Estado que ni llegó ni se le esperó: los depredadores hicieron el agosto) pero reduce su alcance. El mal del que hablan ambas películas no admite superación dialéctica, por hablar como el gran marxismo hegeliano. La única actitud razonable es la precaución y el miedo, mucho miedo. Las películas y los cuentos de terror tienen eso de racional: recordarnos que existe un mal que la razón no puede disolver. Marcuse (en Eros y civilización) hablaba de una represión necesaria frente a ese mal. Se podía eliminar la excedente, resultado de las relaciones de explotación, pero nunca la necesaria, nacidas de la insociabilidad básica de la especie humana. El pecado de "La Isla mínima" -si es que lo tiene: se trata de una película memorable de un artista honrado, austero y brillante- es que pretende ampliar demasiado el campo de lo políticamente explicable y resoluble.

Comentarios

JC ha dicho que…
Me gusta mucho tu análisis comparativo, pero ¿no crees que quizá sobreinterpretas un poco en el caso de La Isla Mínima (en lo referente a la "cobertura" política del mal)? Es cierto que en ella el mal se filtra a través de terratenientes, jueces, políticos..., pero fíjate en la pareja de policías y la evolución de su relación a lo largo de la película. Ahí hay una ambigüedad moral tremenda, que no se cancela. De hecho, la película acaba con un interrogante, que es la frase del policía "facha" cuando su compañero le mira con algo más que dudas: "¿todo en orden?".
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Debo ver de nuevo la película. No sabotea que la investigación no llegue hasta el final? Tal vez lleves razón

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu