Ir al contenido principal

Amenábar filósofo


Regresión de Alejandro Amenábar ataca tres puntos centrales de nuestro marco ideológico cotidiano. ¿A qué llamo así? Al modo en que nuestras fantasías intentan dar sentido a los acontecimientos, articulándolos en una trama que moviliza nuestra capacidad de narrar, de juzgar y de actuar. Esos tres elementos son, comienzo, la creencia en una fuerza todopoderosa, de este mundo para los más recatados, de otro u otros para los de mente más expansivas. Segundo, la cualificación de la víctima como fuente absoluta de sinceridad y de conocimiento: la psicología, los terapeutas varios, son los peritos de esa verdad, hasta poder provocarla con su ciencia. Tercero, y para terminar, el apoyo al héroe, aquel que acoge el relato de la víctima y la venga enfrentándose, entre la cobardía colectiva, al mal todopoderoso. Ese relato es de origen religioso, pero se encuentra animando impulsos laicos, antirreligiosos.
True Detective reúne los tres elementos y, obviamente, la víctima dice la verdad y la conspiración existe; mas resulta tan poderosa que poco puede hacerse contra ella. Sobre un tema desmontado por Ian Hacking en un libro de filosofía memorable, Amenábar sacude los tres elementos: la fantasía de la conspiración –intra o preternatural-, la claudicación (moral, intelectual…) ante todo el que ocupa la posición de víctima y la masiva pretensión al heroísmo. Y, con todo el edificio, muestra la impudicia epistemológica de cierta psicología. La realidad es mala pero por la miseria y la incultura; las víctimas claro que existen, pero cuando tal posición permite la movilidad social no siempre la ocupan personas honestas. En cuanto a los héroes, suelen ser como esos pececitos del relato Zen que tras pasar una puerta invisible se transformaban en dragones: no suelen enterarse de que lo son y no persiguen serlo. En cuanto a la psicología, la hay más o menos seria. Pero cuando se olvida que trabaja sobre sujetos sensible a las narraciones que ofrece, puede producir aquello que supone constatar.
Después de Ágora, este es el segundo gran servicio a la filosofía de Amenábar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a