Ir al contenido principal

Sobre "Techo y comida"



Jacques Rancière defiende una idea muy poderosa. La mitología estalinista se apoyaba en la destitución simbólica de cualquier crítica al partido, mezclando la crítica sociológica y la arrogancia epistemológica. Como el partido representaba a una clase incapaz de hablar, todo el que planteaba un problema se descartaba como un impostor. Si no lo fuera estaría atribulado por los males y sin palabra; si estaba presente sólo podía ser un pequeñoburgués ocioso. La verdadera clase, paciente de todos los males, siempre estaba más allá, era una clase eternamente ausente: el partido le daba la palabra. Algo similar se encuentra en muchas vivencias religiosas de la política. Los auténticamente sometidos, esos son los interesantes y no todos esos que hormiguean en las reuniones, esa gente, como se quejaba Aristóteles, que tienen la asamblea fácil.
Esta película es interesante y la protagonista merece todos los premios. Sin embargo, acumula todos los tópicos de la pobreza silenciosa y paciente, más allá de la revuelta personal. La protagonista carece de cualquier recurso, con la excepción de la solidaridad entre mujeres y la fuerza que otorga la creencia religiosa. Mientras tanto, una España masculina y alienada celebraba la victoria en la Eurocopa.  
Por suerte, en España no se vivía así y me parece importante recordarlo. Había lugares donde se informaba a la gente de los desahucios, gentes que se encadenaban en las puertas de las viviendas, abogados que perdían dinero atendiendo a las personas. Gracias a lo cual se produjeron reuniones donde las personas hablaban: personas que se malentendían, que buscaban objetivos a menudo muy diferentes pero que, en ciertos momentos, se acordaban sinceramente persiguiendo ciertos afanes. 
Es verdad que que, a menudo, las peores jerarquías sociales distorsionaban los diálogos. Pero también se cambió la sensibilidad de mucha gente, se promocionaron dirigentes improbables y se construyo un sentido colectivo, interclasista, abierto y de voluntad integradora. Otros, con su ciencia (de la historia, la sociedad, la democracia… siempre hay unos a los que su ciencia les sirve de alibi para la ironía y la parálisis) se burlaban de nosotros. A  menudo acertaban en lo malo, pero se olvidaban de que la gente estaba menos sola y que, aunque chafardeábamos mucho, también encontramos algunas buenas conversaciones.
Esta película me parece construida desde otra longitud de onda, la que le encantaría y le encanta a los pastores de las mayorías silenciosas. Sus actores y su voluntad son estupendos pero me parece centrarse que convierte en normas casos que no eran tan comunes, al menos no de manera abrumadora. Si tal fue la realidad social del verano de 2012, el mal absoluto reinaba sin respuesta, golpeando sin que las víctimas tuvieran quien las acompañara, quien le sacara los colores al juez, a los municipales custodios; las víctimas no tenían abogados, trabajadores sociales, maestros, pedagogos, sociólogos, lectores de Agamben o Bourdieu que les llenaban mil formularios, les conducían otras tantas gestiones, incluso ponían sus cuerpos para resistirse a los atropellos. No fue así. Eran, éramos incoherentes, erraban, errábamos a menudo, pero estaban y estábamos allí, en el calor de julio de 2012, hablando, intentando comprender, intentando comprendernos, intentando que no fuera fácil mandar a la gente a la calle.
No lo olvidemos: nadie, ningún partido, ningún hombre o mujer providencial, puede sustituir aquellos encuentros erráticos sin los que no existe política democrática digna de ese nombre. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu