Ir al contenido principal

Un seminario sobre "La cara oscura del capital erótico"


Ayer intervine en la Universidad de Valencia dentro del seminario de master conducido por mi amiga Lucía Gómez Sánchez. Intenté explicar La cara oscura del capital erótico ante un público atentísimo, amable y muy cualificado.
Lo primero que destaco -y que mucho me alegró- fue ver la calidad de trabajos que se hacen sobre la gordofobia en la televisión -los programas de cambio de peso- y de explotación del capital erótico de las trabajadoras: yo creía haber recogido historias alucinantes pero las hay que dejan las mías en algo digerible. La comida en los baños -por falta de tiempo- es una constante en muchas vidas e incluso la instigación al flirteo.
Por supuesto también interesantísimos los debates, que siempre se centran en los siguientes puntos:
1) ¿Es posible revertir y cómo las presencia avasalladora del arbitrario corporal en nuestros contextos laborales y profesionales? Espero que el mapa de conflictos que ofrezco en el libro (competencia entre recursos técnicos y eróticos) ayude.
2) El segundo debate, más peliagudo, es si otorgamos ciudadanía a la actividad estética creativa respecto del cuerpo, conscientes de: a) es un tipo de saber cultural devaluado por ser "cosa de mujeres" (identificación platónico-cristiana de la coquetería con la frivolidad) b) Es una saber más democrático que el capital cultural, en tanto que las condiciones de acceso al mismo se encuentran menos monopolizadas por las elites (la reacción violenta contra la apropiación creciente de tales saberes por las de abajo lo muestra: por ejemplo, véase todo el discurso falsamente subversivo de estigmatización de las chonis, las canis).
3) Problema filosófico clave: si asumimos que la sobrepresencia del capital erótico en ciertas profesiones (no todas: sobre todo las profesiones de clase trabajadora de "servicios" y feminizadas y ciertos espacios del arte) es arbitraria toca perseguirla como una forma espuria de discriminación. Si asumimos que esas cualidades forman parte del trabajo, debemos reconocer la cualificación del mismo y otorgar las condiciones que permitan mantener un cuerpo distinguido: horarios, comidas, sueldos deben ajustarse a lo que de hecho se demanda y valoriza la actividad empresarial. En el espacio del arte, solo una actividad cultural subversiva puede detener el proceso por el que de colonización arbitrario de espacios ajenos a la ortodoxia corporal (flamenco, ópera...). No es fácil decidirse ante tal dilema.
4) Un trabajo central, básico, es la deconstrucción razonada de todos los argumentos del lobby industrial gordofóbico que proporciona la legitimación sanitaria a la persecución de la delgadez. Para eso hay que entrar en el detalle sus correlaciones, sus muestras, sus conclusiones.
Los que creamos que este problema debe constituirse en centro de análisis científico y de intervención política tenemos un trabajo enorme por delante. Espacios como el que tuvo a bien ofrecerme la Universidad de Valencia dan fuerzas para enfrentarlo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a