Ir al contenido principal

Las carreras intelectuales y el poder político



En La norma de la filosofía establecí tres efectos "positivos" (que fueron destructivos para otros) de nuestra Guerra Civil en las carreras de filósofos. Fue un intento de ordenar con claridad qué representó un régimen totalitario en la transformación de la filosofía. Los tres efectos consistían en 1) la recuperación de carreras que quedaron atascadas y que gracias al golpe fascista encontraron un espacio académico 2) la aceleración de carreras gracias a los vínculos políticos obtenidos con el nuevo orden 3) la creación de carreras casi de la nada, sin duda el indicio más claro del totalitarismo.
Por lo demás, la clasificación tiene vocación más general y sirve para categorizar la acción del poder político sobre el campo intelectual, y hacerlo de la manera más precisa posible. Esta acción adquiere un especial dramatismo en los regímenes totalitarios pero sigue funcionando en otras articulaciones donde existe más autonomía intelectual y donde el poder político se autocontiene. Porque si definimos el totalitarismo como el proceso de privatización sectaria de la esfera pública, las diferencias con el respeto de la autonomía intelectual nunca son tajantes.
Volver al libro viene a cuento del interesante trabajo publicado por el profesor Víctor Méndez Baiges sobre José Luis López Aranguren en el número 79 de Daimon. Revista Internacional de Filosofía (pinchen aquí) y que les invito a leer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"