9 y 10 de junio de 2022, Alcalá de Henares (Madrid, España) Facultad de Filosofía y Letras (Colegio de Málaga), Universidad de Alcalá PROGRAMA JUEVES 9 DE JUNIO Sesión de mañana 9.00 – 9.15h. Recepción y Presentación del seminario (Aula 10) 9.15 – 11.15h. Mesa 1: La sociedad civil ante el capitalismo (Aula 10) Francisco Carballo Rodríguez (USAL): “Nuevas formas de gobernanza participativa habilitada: un estudio de caso sobre la Convención Ciudadana por el clima en Francia” David Alejandro Valencia Gutiérrez (Universidad del Valle y Corporación Universitario Minuto de Dios-Uniminuto, Colombia): “Paridad participativa como utopía real: elementos mínimos para un proyecto democrático en el siglo XXI” Manuel Heras Escribano (UGR): “Desafiar el capitalismo. Más allá de la propuesta de Erik Olin Wright” 11.15 – 11.45h. Pausa 11.45 – 13.45h. Mesa 2: El lugar del arte en las utopías reales (Aula 10) José Luis Bellón Aguilera (Masaryk University): “Literatura e historia de la
Alrededor de 1974-1975 el punk aparece paralelamente en Estados Unidos y en el Reino Unido, para posteriormente extenderse y convertirse en una de las vanguardias artísticas más populares y constantes. Ligado a la música, también tiene efectos en el cine, la danza, la cultura o la literatura [1] . Alberto Santamaría define el punk (p. 35) antes como una filosofía (una ética y una política) que una práctica, una filosofía derivada de un rechazo a cómo el poder actúa en la vida cotidiana. Esa idea de una filosofía en estado práctico tiene un sabor eminentemente gramsciano. Una filosofía práctica supone la articulación, no siempre reflexiva, de una percepción específica del mundo que es resultado, ella misma, del filtrado de filosofías más antiguas, las cuales acaban depositándose en los hábitos y las rutinas de manera heteróclita. Esas filosofías, sin embargo, son fundamentales para comprender qué es lo que puede tomar forma a partir de ellas. En Santamaría, lo nuevo, lo que advie