Ir al contenido principal

JORNADAS DE CULTURA POPULAR

JORNADAS DE CULTURA POPULAR: ICONOGRAFÍA Y REPRESENTACIONES
Información y matrícula: a partir del 16 de octubre y hasta el comienzo de las Jornadas: leonor.acosta@uca.es
Coordinadora académica: Leonor Acosta Bustamante. Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras.
Objetivos:- Revisar la trayectoria de la estética y la plástica ‘popular’ (como término opuesto a la estética ‘elitista’, de ‘autor’) en su devenir histórico.
- Analizar imágenes, iconos, textos y representaciones emblemáticas de la cultura popular en su dimensión ideológica, política o sociológica.
- Elaborar propuestas en torno a una ‘poética’ de la cultura popular en el ámbito occidental.
Ámbitos de estudio:Cine, música, literatura de tradición oral, religiosidad popular, publicidad y medios de comunicación.Destinatarios:Estudiantes de primer, segundo y tercer ciclos de las titulaciones impartidas por la Facultad de Filosofía y Letras.Otros.
Fecha y lugar de celebración:Facultad de Filosofía y Letras. 6-10 de noviembre de 2006.
Duración:22 horas.
Método de evaluación:Control de firmas y memoria de las sesiones.
Precio de inscripción: 20 €
PROGRAMA
Día 6 de noviembre. FOLKLORE Y TRADICIÓN HISPÁNICA
17.00 Presentación y recogida de material
17.30 Virtudes Atero“Amor y muerte en la poesía de tradición oral del mundo hispánico”
19.00 Nieves Vázquez“Motivos simbólicos en la literatura de tradición oral”
Día 7 de noviembre. REPRESENTACIONES DEL CUERPO Y SUS USOS
12.00
Mª José Alba“El cuerpo: Cartografía del perfume”
17.00 Rafael Galán“La fascinación por lo exótico en el fin de siglo y el modernismo”
18.30 Francisco Zayas“Sexo en las aulas: materiales audiovisuales en la enseñanza de idiomas”
Día 8 de noviembre. CULTURA POPULAR: LA MÚSICA Y SU REPERCUSIÓN
11.00 José Luis Moreno Pestaña“Derecho de entrada en el arte y origen de clase: el caso de la vanguardia punk”
12.30 Visionado y cine-forum: “The Filth and the Fury”***********
17. 00 Salvador Catalán“Cultura negra norteamericana: la genealogía del jazz”
18.30 Visionado de documental sobre jazz norteamericano
Día 9 de noviembre. CULTURA POPULAR: ANTIHÉROES DEL CINE
11.00 Carmen Armario Hita“Vampiros posmodernos en el cine de terror norteamericano”
12.30 Visionado y cine-forum: “Entrevista con el vampiro”
17.00 Leonor Acosta“La masculinidad quebrada: el antihéroe del cine negro norteamericano”
18.30 Visionado y cine-forum: “La Dama de Shanghai”
Día 10 de noviembre. EL CRIMEN Y SUS REPRESENTACIONES
11.00 Visionado y cine-forum: “El crimen de Fuencarral”
12.00 Mª Jesús Ruiz“Literatura, crimen y memoria popular”
14.00 Clausura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y ...

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a ...

De la vanguardia a la postmodernidad

Estas notas me han servido para un tema de la asignatura  Filosofía y literatura durante cinco cursos. Un amigo me dice que aquellas clases le sirvieron para comprender algunas cuestiones políticas, no solo estéticas. Seguramente lo dice por amistad, pero por si acaso dejo aquí estas notas.   El arte, según Herbert Marcuse, tenía un función ambivalente. Por una parte, mostraba verdades olvidadas y ajenas al imperio de lo cotidiano y, por otra parte, actualizaba estas verdades en un reino separado de la praxis. El arte pierde así su inserción en la vida cotidiana y se resguarda en un ámbito restringido (queda reducido a lo que Hegel había llamado los domingos de la vida). Esta denuncia del carácter ambiguo del arte caracterizará a la mayor parte de las vanguardias. La autonomía del sistema artístico, conquistada contra la presión del mercado y del Estado, se confrontó a lo largo del siglo XX con una demanda de rematerialización del arte. Una vez el arte liberado d...