Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo 20, 2007

De cómo las ciencias sociales clarifican la filosofía VII: ¿qué es leer? Una reflexión de Alejandro Estrella sobre Miller, Thompson y Orwell

La serie de posts sobre sociología de la filosofía se mejora hoy: mi amigo y compañero de investigación Alejandro Estrella, que ya ha visitado este blog y cuyo trabajo sirvió para una reflexión anterior sobre Thompson y la necesidad de la filosofía, me envía esta excelente reflexión. Nadie juzga o valora un texto desde un punto de vista puro. La relación del lector con su materia implica volcar toda una batería de recursos y sesgos incorporados, desde una posición específica y orientados por unos intereses determinados. Este hecho, que debería ponernos en guardia y animarnos a activar dispositivos que redundaran en una mayor prudencia epistemológica, suele constituir, en cambio, cantera de equívocos y cortocircuitos en diverso grado. El diálogo sólo es posible cuando existe una disposición de escucha. Y esta disposición supone, en primer lugar, una tendencia hacia el “olvido de uno mismo” y una apertura hacia “el otro” que habla en el texto. Sólo entonces, cuando nuestra aproximación a

Vigilar y organizar: teoría crítica del discurso y sociología del trabajo

Carlos Jesús Fernández Rodríguez (ed.), Vigilar y organizar. Una introducción a los "Critical Management Studies" , Madrid, Siglo XXI, 2007. Poco a poco, la teoría crítica se vuelve sectorial. Deja de ser un gran discurso sobre el conjunto de lo social y las exigencias de una ciencia por hacer y pasa a ser una crítica concreta de los saberes existentes y de los objetos que definen, construyen y falsean. Carlos Jesús Fernández Rodríguez hizo una excelente tesis -repleta de creatividad teórica (Bourdieu y Barthes conjugados, digan lo que digan los amantes de etiquetas) y sugestivos análisis concretos- dedicada a los discursos sobre el management y ahora nos propone este interesantísimo libro de recopilación de artículos de los “Critical Management Studies”. La sociología crítica española (Carlos Jesús hizo su tesis con Luis Enrique Alonso y su trabajo desarrolla de modo original problemas queridos por el autor de La era del consumo ) se otorga así un prometedor terreno en el q

De cómo las ciencias sociales clarifican la filosofía VI: la cuestión de lo interior y lo exterior

La aparición prevista de tres nuevos trabajos de Louis Pinto es una excelente noticia para todos cuantos nos dedicamos a la sociología de la filosofía. En el prólogo de uno de ellos ( La vocation et le métier de philosophe. Pour une sociologie de la Philosophie dans la France contemporaine , publicación prevista en Seuil), Louis Pinto explica que la sociología de la filosofía nada tiene que ver con la reducción del “interior” de un pensamiento a su “exterior”. Se trata, por el contrario, de comprender que “un universo culto posee también un fondo de creencias, de hábitos, de certidumbres tácitas”. Esas certidumbres constituyen el fondo antepredicativo que moviliza a los agentes y les permite tomar posición entre lo ortodoxo y lo desviado, la rutina y la creación. Por supuesto, semejantes divisiones son preferentemente intelectuales, pero no solo. La sociología de la filosofía se cerraría arbitrariamente un campo de investigación si renunciase a investigar cómo, según Louis Pinto, “las

Un importante libro de Richard Cleminson y Francisco Vázquez

Recién salido de la editorial, este importante libro de Richard Cleminson y Francisco Vázquez: 'Los Invisibles': A History of Male Homosexuality in Spain, 1850-1940 (University of Wales - Iberian and Latin American Studies) Research into homosexuality in Spain is in its infancy. The last ten or fifteen years have seen a proliferation of studies on gender in Spain but much of this work has concentrated on women's history, literature and femininity. In contrast to existing research which concentrates on literature and literary figures, "Los Invisibles" focuses on the change in cultural representation of same-sex activity of through medicalisation, social and political anxieties about race and the late emergence of homosexual sub-cultures in the last quarter of the twentieth century. As such, this book constitutes an analysis of discourses and ideas from a social history and medical history position. Much of the research for the book was supported by a grant from th