Ir al contenido principal

Número 6 de la revista Youkali


Acaba de aparecer el número 6 de Youkali, con el tema genérico de "El conocimiento y el mundo". En él se encuentra una entrevista que Ildefonso Marqués -de cuyo flamante libro sobre Bourdieu hablaré enseguida- y una presentación mía breve a un texto interesantísimo de Bruno Muel.
Í N D I C E del número seis de Youkali (diciembre de 2008)


Editorial

El conocimiento y el mundo




- Gustavo Bustos Gajardo: Ética y reificación en las ciencias sociales: hacia un análisis del mundo incalculable
- Augusto Illuminati: La síntesis de lo múltiple del trabajo sans phrase a la flexibilidad laboral
- Iris M. Zavala; La mujer y la labor de civilizar en la cultura contemporánea
- Raniero Panzieri: El uso capitalista de la maquinaria: Marx frente a los “objetivistas” (con estudio de Mario Domínguez Sánchez)
- Arturo Campos Langa: Crítica y política. El conocimiento de la historia en Kant y Lyotard
- Hans-Dieter Bahr: La estructura de clase de la maquinaria: notas sobre la forma-valor (con estudio de Mario Domínguez Sánchez)
- José Luis Ruiz Delgado: El conocimiento del poder. Una respuesta a las críticas de Rorty al pensamiento de Foucault
- Rafael Carrión Arias: El cine (de terror) como forma trágica por excelencia
- Inter(w)express.. a Miguel Morata: Nueve (9) respuestas rápidas para nueve (9) preguntas clave (cuestionario de la redacción)
- Más allá de la condena de Luis García Montero (notas de la redacción)
Elementos de producción crítica
- Santiago Martín y Srecko Kosovel: una farola en la calle (comic)
- Poesía vida trabajo capital: Voces del extremo, un encuentro que genera encuentros (carpeta)
. Voces del extremo: el campo-base de la poesía crítica [crónica del IX-X encuentro de Moguer 2008], por Alberto García-Teresa
. Documento y espíritu: el silencio y el dolor de los compañeros de trabajo: Comunicación a des/tiempo para los asistentes –in materia et in espirito– al IX-X Encuentro
de Moguer 2008, por Matías Escalera Cordero
. Voces (en realidad, ecos de voces de voces): Selección de poetas y de poemas. Bernardo Santos, Miguel Pastrana, Ricardo Bórnez, Verónica Pedemonte, Francis Vaz, José Manuel Camacho,
Alberto García-Teresa, Lucas Rodríguez, Mara Romero, Patricio Rascón, Vicent Camps
- Antonio Martínez i Ferrer: una obra, un poeta y un tiempo con memoria. Vindicación y homenaje (carpeta).
. “Reflexiones sobre un devenir poético: entre lo político y lo literario”; por Arturo Borra
. Entrevista (coral) a Antonio Martínez i Ferrer; por Arturo Borra, Laura Giordani y Viktor Gómez
. Un poema (con dedicatoria), por Laura Giordani
. Tres prólogos: “secreto a voces” (al poemario corre, corre, niño de arena), por Antonio Orihuela; “Contra el cerco del silencio” (al poemario Angustia), por Enrique Falcón; y “Las plazas del futuro”
(al poemario El grito del oasis), por Antonio Méndez Rubio
. Una “carta abierta” de Viktor Gómez a Antonio Martínez i Ferrer.
. La voz (en realidad, el eco de una voz). Selección de poemas realizada por el propio autor
. Un pensamiento abierto al mundo: “Perplejidad: una visión social, crítica e integrada de los acuerdos de Bolonia por un obrero industrial”, por Antonio Martínez i Ferrer
Análisis de efectos / Reseñas
- José Luis Moreno Pestaña: Un cine sobre encuentros improbables: notas sobre la cinematografía de Bruno Muel, seguido de A propósito de
Septiembre Chileno, del propio Bruno Muel
- Marta Sanz: reseña de El país del miedo, de Isaac Rosa.
- Ángela Martín: reseña de Tratado de la servidumbre liberal de Jean-Léon Beauvois
- Ildefonso Marqués: entrevista a José Luis Moreno Pestaña a propósito de su libro Filosofía y Sociología en Jesús Ibáñez
Colombia, las claves de un largo conflicto
- Alirio Buenaventura: Se tejen lazos entre los pueblos noticia/análisis sobre el encuentro “Tejiendo lazos de solidaridad por la paz de Colombia”
(Córdoba, 17-18 de octubre, 2008)
Un clásico, un regalo
- Sobre la sutura, de Stephen Heath.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y ...

De la vanguardia a la postmodernidad

Estas notas me han servido para un tema de la asignatura  Filosofía y literatura durante cinco cursos. Un amigo me dice que aquellas clases le sirvieron para comprender algunas cuestiones políticas, no solo estéticas. Seguramente lo dice por amistad, pero por si acaso dejo aquí estas notas.   El arte, según Herbert Marcuse, tenía un función ambivalente. Por una parte, mostraba verdades olvidadas y ajenas al imperio de lo cotidiano y, por otra parte, actualizaba estas verdades en un reino separado de la praxis. El arte pierde así su inserción en la vida cotidiana y se resguarda en un ámbito restringido (queda reducido a lo que Hegel había llamado los domingos de la vida). Esta denuncia del carácter ambiguo del arte caracterizará a la mayor parte de las vanguardias. La autonomía del sistema artístico, conquistada contra la presión del mercado y del Estado, se confrontó a lo largo del siglo XX con una demanda de rematerialización del arte. Una vez el arte liberado d...

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a ...