Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 15M

Debate sobre Los pocos y los mejores

  Durante el año 2024 tuvimos un seminario de debate sobre  Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político . Fue la ocasión para debatir sobre si existe una concepción socialista de la democracia, sobre cuáles son las condiciones epistémicas de la política o para valorar los años de movilización y esperanza que, con un balance inquietante, se cierran ante nuestros ojos. La revista Sociología Histórica ha acogido los trabajos del seminario en su último número. Debate Los pocos, los mejores y el principio antioligárquico Pablo Beas Marín 214-224    PDF Los obstáculos de la imaginación política Una aproximación al concepto de fetichismo en Los pocos y los mejores Mario Rodríguez Tauste 225-233    PDF Las exigencias epistémicas del procedimiento electoral: una crítica de las degeneraciones oligárquicas de la democracia representativa Violeta Garrido Sánchez 234-246    PDF La articulación del trabajo democrático y los trabajos...

15M: 10 años después

 

Una cita pendiente

(Artículo publicado en La Voz de Granada) Esta semana celebramos aniversario del 15-M. Aquel acontecimiento puede interpretarse de con dos exigencias. Por la primera el 15M fue una revuelta que promovía la renovación de los agentes políticos y, en cierta medida, culturales. Una parte de la movilización ciudadana criticó los partidos de la casta y esta la conformaban políticos cerrados sobre sí mismos. Como todos los espacios cerrados en ellos se generaban sobre todo la pleitesía y la incompetencia. Favorables a esa crítica eran quienes querían ocupar este espacio, ya sea porque se abrieran las puertas de acceso ya sea porque estaban ya en política pero en sus márgenes, con poca o nula influencia. En parte se produjo la renovación tanto a izquierda como a derecha. Y, como era de esperar, quienes denunciaron la casta han sido acusados de fundar una nueva o de acomodarse a la ya existente. Las disputas no dan mucho de sí, salvo que unos y otros se reivindican de ser la verdader...

II Jornadas de Sociología Histórica/Presentación de Retorno a Atenas

El día 27 de febrero se celebrarán unas interesantes jornadas en la Universidad de Murcia. A las 20:15 Marta Latorre y María García Pérez presentarán Retorno a Atenas en la Cafetería Itaca ( Calle Mariano Vergara, 6)

Recepciones de la democracia antigua. Monográfico en Logos. Anales del Seminario de Metafísica

Atenas: viaje de ida y vuelta. Introducción al monográfico Recepciones de la democracia antigua” PDF José Luis Moreno Pestaña 9-13 “¿Es la "demokratía" semejante a la democracia? Lecturas contemporáneas de la democracia ateniense PDF Laura Sancho Rocher 15-33 Democracia, concordia y deliberación pública en la" Política" de Aristóteles” PDF Nuria Sánchez Madrid 35-56 Pericles, caudillo de Atenas. Escolástica y creatividad en "La democracia ateniense" (1966-1975), de Francisco Rodríguez Adrados” PDF José Luis Bellón Aguilera 57-79 Hannah Arendt y los griegos: apuntes acerca de un malentendido PDF Edgar Straehle 81-98 Arendt, Foucault: crítica de la filosofía política y arqueología de la acción PDF Jordi Carmona Hurtado 99-114 La dignidad de la palabra del pueblo: la "parresía" democrática frente a Michel Foucault PDF David Hernández Castro 115-137 Sobre la democracia antigua como problema filosófico en Foucault, ...

Didáctica ciudadana: la vida política en las plazas. Etnografía del movimiento 15M

Acaba de publicarse la obra de Adriana Razquin Mangado  Didáctica ciudadana: la vida política en las plazas. Etnografía del movimiento 15M , dentro de la colección Antropología y estudios culturales de la Editorial de la Universidad de Granada. Sin duda, el trabajo más ambicioso de etnografía de las asambleas, unido a una reconstrucción documentada del origen del 15M. Ojalá esta obra tenga una recepción -académica y política- a la altura de sus grandes cualidades. Mucho puede aprenderse no solo de una etnografía realizada con mimo y cruzando fuentes, sino también de las innovaciones -reconstruidas en términos de culturas prácticas- que permitieron sobrevivir -y también pusieron en tensión- a las asambleas. Las asambleas, por paradójico que pueda resultar, han sido objeto de escasas reconstrucciones sociológicas complejas. Su nacimiento y desaparición suelen saldarse con imágenes biológicas (efusividad y agotamiento), meteorológicas (igual que aseveraba Spengler sobre la filosofí...

Cinco años de 15M: una esperanza y una tarea

Artículo publicado en Diagonal ¿Qué nos ha dejado el 15M cinco años después? Creo que una esperanza –comprometer políticamente a muchos ciudadanos- y una tarea: permitir que ese compromiso se mantenga. Empiezo con la esperanza. El 15M atrajo muchas personas a la política y lo hizo con prácticas democráticas. Fue un enorme acontecimiento. Normalmente la política funciona con fronteras invisibles, aunque ritualmente se proclama que cualquiera puede entrar en ella. Los partidos, pero también los movimientos sociales, exigen determinados perfiles a los participantes: conocimiento de las divisiones políticas existentes, capacidad para situarse en ellas, tiempo que entregarle a la organización o a las actividades políticas, manejo para volverse significativo –o temple para resignarse a seguir pasivamente las exigencias de las personas destacadas-.  No extraña que la política sea asunto de pocos, de muy pocos. Contra esa lógica, el 15M rehabilitó antiguos dispositivos de parti...

Las semillas del 15M (I): Sobre Populismo de José Luis Villacañas. Una serie de comentarios con Mario Espinoza Pino

Mario Espinoza y yo comenzamos una serie de reflexiones críticas sobre obras que analizan nuestra coyuntura política. Esta reseña se publicó en Diagonal.  Muy pronto la segunda entrega.  La obra de José Luis Villacañas Populismo (ediciones Huerta Grande, Madrid, 2016) presenta dos centros de interés. En primer lugar, su autor se propone colmar, en España, una escandalosa carencia universitaria, culpable de la desconsideración del populismo. En segundo lugar, así nos lo explica en la páginas 20 y 21, Villacañas propone hacerlo desde la filosofía, una filosofía que trabaja sobre los materiales de las ciencias sociales y que les propone útiles a los ciudadanos, de manera que puedan evaluar la situación política presente y afrontar la misma. Nuestro comentario pretende leer el libro desde tales objetivos y queremos preguntarnos si los alcanza o se desorienta en el camino de su prosecución. Ciertamente, hasta el libro de Villacañas, cuanto se escribía sobre ...

Sobre "Techo y comida"

Jacques Rancière defiende una idea muy poderosa. La mitología estalinista se apoyaba en la destitución simbólica de cualquier crítica al partido, mezclando la crítica sociológica y la arrogancia epistemológica. Como el partido representaba a una clase incapaz de hablar, todo el que planteaba un problema se descartaba como un impostor. Si no lo fuera estaría atribulado por los males y sin palabra; si estaba presente sólo podía ser un pequeñoburgués ocioso. La verdadera clase, paciente de todos los males, siempre estaba más allá, era una clase eternamente ausente: el partido le daba la palabra. Algo similar se encuentra en muchas vivencias religiosas de la política. Los auténticamente sometidos, esos son los interesantes y no todos esos que hormiguean en las reuniones, esa gente, como se quejaba Aristóteles, que tienen la asamblea fácil. Esta película es interesante y la protagonista merece todos los premios. Sin embargo, acumula todos los tópicos de la pobreza silenciosa y...

Cuatro años de 15M, cuatro años de lucha contra los especialistas en la impostura

Cuatro años ya del 15M. Desde entonces hemos visto hundirse en la miseria, aún más, una parte importante de nuestro país. Desde entonces hemos visto nacer, con una fuerza inesperada, una nueva formación política. Gente que ni olía la política hoy la convierte en centro de sus preocupaciones. Una universidad sumergida en la ideología del paper y cegada por el currículo hoy discute sobre el país, sobre ella misma, sobre lo que merece cambiarse en aquel, lo que no puede seguir pasando en su propio seno. Intelectualmente, el 15M mostró la debilidad de la ideología asambleísta. Digan cuanto quieran los demagogos: nada es más desesperante que la imposición por la vía de los hechos. Sólo cuando una comunidad cívica se encuentra muy tensa y entrenada puede controlar la falta de estructuras. De lo contrario se ve desbordada por quienes tienen tiempo libre, por quienes se sienten llamados por una misión, por quienes saben cocinar resultados y presentarlos como democráticos. La ideolo...

Los hábitos del 15M siguen vivos

Durante unas elecciones primarias la gente puede pensar si inscribirse o no, cómo publicitarse a sí misma (qué rasgos de su personalidad destacar, cuáles sirven para la vida pública, cuáles deberían corregirse), qué apariencia presentar en la foto: más seria, más luchadora, más culta, más atractiva, más sexy, más bondadosa. Una vez que uno se inscribe, hace campaña, afina sus argumentos, busca diferenciarse sin violencia -al fin y al cabo, habla entre compañeros y compañeros. Si gana le votarán, si pierde será él o ella quien los vote. Una práctica son un conjunto de operaciones. Esas operaciones, si se repiten, producen disposiciones, formas de ser nuevas, generan rasgos desconocidos en los sujetos, sorprendentes para los propios implicados, segregan, si todo va bien, un placer y un deseo inesperado. Las teorías de las elites creen, al contrario, que todos nacemos con paquetes de conductas y que si a uno le gusta el fútbol o el maquillaje se encuentra llamado a tal. ...