Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Aristóteles

Unas precisiones filosóficas al oligarca Colomer

Josep M. Colomer, con el título de "Oligarquía o demagogia", nos propuso ayer en El País recuperar a la filosofía clásica para pensar el dichoso Brexit. El artículo es una colección de lugares comunes elitistas sobre la política. Lugares comunes que solo se atreven a enunciar abiertamente los conservadores pero que, en la práctica, en los hechos, se actualizan también en la izquierda política, incluso en la que se ufana de su radicalidad. Efectivamente, los problemas complicados no son para ignorantes, sino que deben resolverlos las élites políticas, entre las que se supone que se cuenta Colomer y otros tantos que menudean en cúpulas y cupulillas de partidos. Sería innoble pedirle a alguien desarrollos complejos en un artículo de prensa. En cualquier caso, ahí van unas precisiones de profesor de Filosofía, ahora que nuestra pobre disciplina se encoge para dar espacio, entre otras, a las que preparan a expertos como Colomer.  Nuestro experto comienza hablando de la dem...

Una nota aristotélica sobre las elecciones

  Las elecciones son democracia, cómo no, pero son democracia sostenida por principios aristocráticos. Todos los días se confirma esta vieja tesis aristotélica. Personalmente intento conducirme teniéndola en cuenta, por ejemplo al votar ¿Cómo intento votar? Cuando puedo, porque las listas son abiertas, eligiendo personas que me parecen sensatas, algunas por que las conozco, otras porque me han hablado de ellas. ¿Qué significa que me parecen sensatas? Pues que me parecen poco narcisistas y saben reconocer una opinión mejor. También porque me parecen relativamente independientes y no tienden a convertir su grupo de referencia en una fraternidad excluyente de vida y pensamiento: a esos, si los distingo (¡ay, muchas veces se me escapan!) no los voto ni los votaré nunca, porque son gente de secta pitagórica, de comité bolchevique o de lobby neoliberal. Por definición son enemigos de la ciudad y los temo como a una vara verde. En suma, elijo personas políticamente mediocres porqu...

"Nunca más nos haremos mutuas confidencias". Las transformaciones de Aquiles y la ética del sufrimiento

La Ilíad a recoge la crisis de una sociedad en pugna por el prestigio. La sociedad de los héroes combate perpetuamente por el honor y el reconocimiento. La elite disponía de un privilegio honorífico sobre la multitud guerrera que acaudillaba y establecía relaciones basadas en la igualdad geométrica . Según ésta, los desiguales merecen un reconocimiento desigual, proporcional a lo que aporta cada uno. Para el resto, para la masa indistinta,   se establecen relaciones de igualdad aritmética : se les considera a todos iguales. De cada cual según sus capacidades a cada cual según sus necesidades. Los héroes aportan más y necesitan más. Necesitan la recompensa del botín de honor, que se reparten antes que el que toca al resto. Lo que queda, eso puede sortearse, porque el sorteo es institución igualitaria por excelencia, extraña a cualquier distingo entre aquellos a los que considera y privilegia.    Esto nos lo explica Juan Carlos Rodríguez Delgado en El desarme ...

Lógicas democráticas y lógicas de distinción en las asambleas del 15M

La editorial Aconcagua publica esta obra coordinada por Agustín Coca y Javier Escalera, en la que se encuentra la aportación en la que se apoyó la intervención en un curso de verano de la UPNA. El índice del libro es el siguiente: - Introducción: Participación y ciudadanía en Andalucía. Javier Escalera y Agustín Coca. - Teoría y práctica de la participación. Javier Escalera y Agustín Coca. - Espacios naturales protegidos, planes de desarrollo sostenible y participación en Andalucía. Agustín Coca y Javier Escalera. - Cultura sindical y movimiento obrero en Andalucía. Beltrán Roca y Luis Baños Gutiérrez. - El papel de las asociaciones andaluzas de mujeres y feminismo tradicional, a modo de revisión. Asumpta Sabuco. - Nuevos sentidos del pasado franquista. Las políticas de la memoria en Andalucía. Ángel del Río. - Ciudad capitalista y conflicto. Movimientos sociales urbanos en Andalucía. G.E.A. La Corrala, Juan Rodríguez Medela y Óscar Salguero Montaño. - Agroecología urbana y prod...

Foucault lector de Ión en Isegoría/reseña de La norma de la filosofía

Aparece en Isegoría (nº 49), el artículo "Foucault lector de Ión ", primero de una serie sobre la recuperación de los clásicos grecorromanos y su posible utilidad, anacronismos aparte, para una política democrática. La revista también publica una reseña sobre La norma de la filosofía , firmada por Antonio Campillo.