Ir al contenido principal

De cómo las ciencias sociales clarifican la filosofía II. El genio como producción colectiva


Una de las aportaciones más contundentes del libro de Randall Collins Sociología de las filosofías consiste en aclarar cómo el proceso de construcción de un clásico requiere tiempo y procede un trabajo colectivo. Mientras vivió, el reconocimiento de un autor está demasiado condicionado por las confusiones que produce la reputación. Sólo cuando las ideas transitan la cadena de las generaciones podemos estar seguros de que el aplauso intelectual no se encontraba falseado por las reverencias que impone el poder temporal. Aristóteles, por ejemplo, explica Randall Collins, tuvo éxito en vida; tras su muerte, después de dos generaciones, su nombre se situó entre un grupo de filósofos de su tiempo y hubo que esperar a las escuelas medievales para que se convirtiese –a decir de Dante- en el “maestro de los que saben”. Randall Collins se pregunta cuánta atención recibirán los filósofos posmodernos dentro de unos siglos.
Por tanto, un filósofo es el producto de una red colectiva. Wittgenstein, un gran burgués con veleidades geniales desde muy joven, explica Collins, escribió poco; cuando lo hizo utilizó un estilo “perentoriamente asertivo, típicamente carente de argumentos de apoyo, pero con un aire aforístico y un brillo literario que hacen de sus manuscritos el equivalente literario de la poesía” (742). Por lo demás, su obra se transmitió oralmente –y el relato conserva mejor el carisma que el texto- y convirtió a sus próximos en “discípulos portadores de carisma”. Si Wittgenstein es o no un gran filósofo (dada la inflación de reputación que le rodeó antes de que escribiese nada resulta temerario decirlo); su impacto, en cualquier caso, procede del lugar de privilegio que ocupaba en un conjunto de redes que, en primer lugar, él supo conectar con su vida y sus gestos intelectuales y, en segundo lugar, debido a que su defensa de una filosofía de los juegos de lenguaje cotidianos sirvió para defender las fronteras de la filosofía frente a la invasión de los matemáticos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a