Ir al contenido principal

Recomendaciones para Reyes I: La mirada pijoapartesca






La mirada pijoapartesca (Lecturas de Marsé) de José Luis Bellón Aguilera, recién publicado por la Universidad de Ostrava (en la que José Luis es profesor), es un libro interesante por más de una razón. En primer lugar, una razón personal. Con el autor, a quien conocí hará casi 20 años, pasé días y noches enteros hablando de música, política, filosofía y literatura (en las fotos, tres referencias de pensamiento materialista que nos ocupaban mucho) y al leerlo hoy veo que la carrera académica no ha abducido su ironía crítica, que sigo aprendiendo de su cultura y rigor y recordando en todo ello al tipo que conocí, modesto, gracioso y enemigo jurado de los fumistas intelectuales. Las viejas amistades nos ayudan -¡sólo algunas veces, pero cuánto bien hace!- a rubricar que mucho fue bueno en nuestra educación sentimental. En segundo lugar, porque intenta conciliar dos tradiciones –la tradición marxista de Althusser y Juan Carlos Rodríguez y la sociología de los campos de Bourdieu- desde las que también yo he aprendido a intentar hablar con sentido. Pepe Bellón lo hace más que bien. Consigue construir un marco teórico reflexivo pensando en su objeto y poniendo a dialogar tradiciones intelectuales diversas. En ese sentido, el trabajo no recae en la común tendencia a reproducir mecánicamente unos presupuestos teóricos, sin por ello abandonarse a un eclecticismo que ignora las contradicciones entre marcos diversos. Las contradicciones no surgen siempre de la pereza o de la incompetencia intelectual, sino de que no se ve lo mismo cuando se mira desde marcos teóricos diversos. Es bueno variar la mirada, porque así percibimos el mundo de modo diverso. De lo contrario, nos condenamos a violentar la realidad encajándola en la escolástica de una teoría, nos convertimos en vulgares fan cuando creemos ejercer la razón crítica. Por lo demás, el autor controla la literatura pertinente para la realización de su trabajo y las referencias teóricas no tienen jamás una función decorativa, sino una muy precisa de mejora y de ampliación del proceso narrativo del ensayo. En fin, el libro sirve también como reconstrucción histórica de una coyuntura precisa del campo literario español y, a través de este, de un estado de la sociedad española y de las relaciones entre sus clases.
En tercer lugar y relacionado con lo último, Pepe reflexiona, a partir de Marsé, sobre las prototipos populistas de los dominantes y sobre las carreras populares en los medios dominantes. Teresa y el Pijoaparte son una hermoso caso sociológico, una dura lección política y una reflexión, tierna y agria, sobre cómo se vincula el cuerpo erótico y el cuerpo socializado. El libro de Pepe nos ayuda a seguir desentrañando qué hace la fuerza de esa pareja literaria y el porqué la literatura es una forma de conocimiento insustituible sobre nuestro cuerpo, nuestro deseo, nuestra vida política y nuestra razón encarnada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y ...

De la vanguardia a la postmodernidad

Estas notas me han servido para un tema de la asignatura  Filosofía y literatura durante cinco cursos. Un amigo me dice que aquellas clases le sirvieron para comprender algunas cuestiones políticas, no solo estéticas. Seguramente lo dice por amistad, pero por si acaso dejo aquí estas notas.   El arte, según Herbert Marcuse, tenía un función ambivalente. Por una parte, mostraba verdades olvidadas y ajenas al imperio de lo cotidiano y, por otra parte, actualizaba estas verdades en un reino separado de la praxis. El arte pierde así su inserción en la vida cotidiana y se resguarda en un ámbito restringido (queda reducido a lo que Hegel había llamado los domingos de la vida). Esta denuncia del carácter ambiguo del arte caracterizará a la mayor parte de las vanguardias. La autonomía del sistema artístico, conquistada contra la presión del mercado y del Estado, se confrontó a lo largo del siglo XX con una demanda de rematerialización del arte. Una vez el arte liberado d...

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a ...