Ir al contenido principal

Comentario al epígrafe 20 de La idea de principio en Leibniz: una conferencia de Jaime de Salas


El día 19, a las 13 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras, Jaime de Salas, uno de los mayores especialistas en el filósofo español, hablará sobre uno de los grandes libros de Ortega, La idea de principio en Leibniz. Jaime de Salas considera que los asistentes seguirán mejor la conferencia con las citas siguientes.
1.- “…. En mis escritos pongo, en la medida de lo posible, al lector, … cuento con el, …. Le hago sentir como me es presente, como me interesa …. En su concreta y angustiada, y desorientada humanidad …. La involución del libro hacia el diálogo: este ha sido mi propósito.”




2.- “ ……las dos fallas principales de la filosofía escolástica: una es que nunca pudo entender hasta la raíz las nociones griegas; la otra, la más decisiva y últimamente grave, que no podía plantearse por sí los problemas y como eso –ser planteamiento de problemas- es formalmente lo primero … que la filosofía es, la filosofía escolástica sólo con bastante dosis de impropiedad puede llamarse filosofía”



3.- “Llamo “escolasticismo” a toda filosofía recibida y llamo recibida a toda filosofía que pertenece a un circulo cultural distinto y distante –en el espacio social y en tiempo histórico- de aquel en que es aprendida y adoptada”



4.- “En la “recepción” de una filosofía, el esfuerzo mental invierte su dirección y trabaja no para entender lo que las cosas son, sino para entender lo que otro ha pensado sobre ellas y ha expresado en ciertos términos”



5.- “…. Lo que hay de más “vivaz” en las ideas no es lo que se piensa claramente y a flor de conciencia al pensarlas, sino lo que se sotopiensa bajo ellas, lo que queda de subterráneo al usar de ellas.”



6.- “Este fondo latente de las “ideas” que las sostiene, llena y nutre, no se puede transferir”



7.- “Una “historia de la filosofía” como exposición cronológica de las doctrinas filosóficas ni es historia ni lo es de la filosofía. Es precisa y formalmente la abstracción de una efectiva historia de la filosofía. Una “historia de las ideas” –filosóficas, matemáticas, políticas, religiosas, económicas- , según suele entenderse ese titulo, es imposible. Esas “ideas”… que sólo abstractos de ideas, no tienen historia”



8.- “La escritura al fijar un decir sólo pueden conservar las palabras pero no las intuiciones vivientes que integran su sentido …. El libro, pues, al conservar sólo las palabras, conserva sólo la ceniza del pensamiento. Para que éste reviva y perviva no basta con el libro. Es preciso que otro hombre reproduzca en su persona la situación vital a la que aquel pensamiento respondía” .



9.- “Todo texto se nos presenta por sí mismo como fragmento de un contexto. Pero texto y contexto, a su vez, suponen y hacen referencia a una situación en vista de la cual todo aquel decir surgió. Esta situación es absolutamente indecible, sólo cabe presenciarla o imaginarla”



10.- “El buen utopista …. piensa que puesto que sería deseable libertar a los hombres de la distancia impuesta por las lenguas, no hay probabilidad de que se pueda conseguir; por tanto que solo cabe lograrlo de manera aproximada. Pero esa aproximación puede ser mayor o menor hasta el infinito, y ello ante nuestro esfuerzo una acción sin limites en que siempre cabe mejora, superación, perfeccionamiento, en suma progreso.”



11.- “El progreso exige que esta nueva forma supere a la anterior, y para superarla que la conserve y aproveche, que se apoye en ella, que se suba a sus hombros …. Es decir, el progreso exige, junto a la capacidad de no ser hoy lo que se fue, la de conservar eso de ayer y acumularlo.”



12.- “El otro, el Hombre, es ab initio el reciprocante y, por tanto, es social. Quien no sea capaz de reciprocar favorable o adversamente no es un ser humano. Ahora bien, no se olvide el otro lado de esa capacidad de reciprocarme que el Otro tiene. Y es que tal capacidad presupone que él es “vida humana” como la mía, y por tanto, una vida suya y no mía, con su yo y su mundo propio, exclusivos que no son míos, que están fuera, más allá trascendentes a mí vida. De donde resulta que la única clase de seres capaces de responderme –de corresponderme y con-vivir conmigo- de quienes podía esperar que me hiciesen posible salir de mi soledad y comunicar con ellos, los otros hombres, precisamente por serlo, por ser otros hombres, y otras vidas como la mía son en su radical realidad incomunicantes conmigo. Sólo cabe entre nosotros una relativa e indirecta y siempre problemática comunicación” .



13.- “Actos externos, fisonomía, gesticulación me permiten presenciar el vivir del otro hombre en proceso de hacerseme un Tu y mucho más cuando me es ya plenamente un Tú cotidiano y habitual, es decir, un pariente, un amigo, un compañero de oficina o profesión. Este presenciarnos es ver patente ante mi esa vida, es entreverla, hacermela compresente, sospecharla.”



14.- “Nuestro fondo es más abismático de lo que suponíamos. Por eso no hay medio de capturar nuestro “yo mismo” en la intimidad … Goethe nos propone otro método que es el verdadero. En vez contemplar nuestro interior, salgamos fuera. … La vida humana es precisamente la lucha, el esfuerzo, siempre más o menos fallido, de ser sí mismo … En este sentido, la vida es constitutivamente acción y quehacer”.



15.-“Todo lo que el hombre hace, lo hace en vista de las circunstancias. Muy especialmente cuando lo que hace es decir.”



16.- “la realidad, quiero decir, la integridad de una idea, la idea precisa y completa aparece sólo cuando esta funcionando” .



17.- “el contorno forma parte de la palabra esencialmente y, la palabra es actividad, dinamismo, presión del contorno sobre ella, y de ella sobre su contorno” .



18.- “el contorno forma parte de la palabra esencialmente y, la palabra es actividad, dinamismo, presión del contorno sobre ella, y de ella sobre su contorno” .



19.- “El idioma o lengua es, pues, un texto que para ser entendido, necesita siempre de ilustraciones. Estas ilustraciones consisten en la realidad viviente y vivida desde la que el hombre habla: realidad por esencia inestable, fugitiva, que llega y se para no volver”



20.- “La situación se encarga de decir lo que nuestra habla silencia. Pero la situación no es el lenguaje, la situación es la realidad misma de la vida, es la circunstancia que varia con el instante y con el lugar. Y, sin embargo, es ella quien pone todo lo que se supone, quien dice sin hablar todo lo que nuestro decir calla. …. ¡Abajo el lenguaje y viva la circunstancia!”



21.-´“En la expresión “filosofía de Kant”, Kant no representa el papel del sujeto agente en aquel pensar , sino que …. Es sólo un nombre extrínseco, que se prende sobre una doctrina . Mas la real y efectiva doctrina de Kant es inseparable de éste, es Kant pensándola y diciéndola y escribiéndola o, si se prefiere, es ella tal y como fue pensada efectivamente por Kant.”



22.- “Pensar en el pleno sentido del término, es retroceder de las palabras a las cosas mismas, a las realidades, por tanto, es dejar, olvidar a aquéllos con quien hablamos y cambiamos palabras, Y retirarnos a nuestra soledad, libertarnos de la publicidad anónima de las palabras, y ensimismarnos en la intimidad personal de la evidencias. … pensar es lo contrario que hablar. El lenguaje, que tenemos a toda hora a nuestra disposición, nos dirige una constante tentación a usar cómodos discos de decires, de frases hechas mecánicamente, y a fingirnos que pensamos, cuando no hacemos sino repetir como autómatas, en fin de hacer que pensamos.”



23.- “El lenguaje es un hacer humano sin la humanidad de un hombre tras el, que sea de él responsable y consciente – es pues un hacer humano deshumanizado, despersonalizado, desindividualizado, mecanizado, hecho naturaleza bruta, irracional, es algo humano mineralizado y como desalmado”



24.- “Para que una idea personal autentica, y que fue evidente cuando la pensó el individuo, llegue a ser “opinión pública” tiene antes que sufrir esa dramática operación que consiste en haberse convertido en tópico, y haber –por tanto- perdido su evidencia, su autenticidad, y hasta su actualidad.”



25.- “El habla, suele decirse, es un maravillosa instrumento de comunicación. Pero ¿lo es verdaderamente? Sin duda, la existencia del lenguaje y su ejercicio implican un profundo anhelo, una ardiente voluntad del hombre de comunicarse con los demás, de salir de si mismos y de inyectarse en el otro, y viceversa de absorber al otro y recibirlo en nuestro interior. Sin duda, hablar es un genial intento de transmigrar. Pero al mismo tiempo, todos nos hemos dado cuenta alguna vez de hasta qué punto ese intento es utópico. ….. El lenguaje no dice más que cosas –y toda cosa , sea material, sea espiritual … no es más que una abstracción.”



26.- “Dado un hecho -un hombre, un cuadro, un paisaje, un error, un dolor- llevarlo por el camino más corto a la plenitud de su significado”

“Hay dentro de cada cosa la indicación de una posible plenitud”

“La salvación no equivale a loa ni ditirambo; puede haber en ella fuertes censuras. Lo importante es que el tema sea puesto en relación inmediata con las corrientes elementales del espíritu”

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a