Ir al contenido principal

Discriminación corporal, regulaciones jurídicas

¿Sería posible hoy alguien como Sartre?, se preguntaba un sociólogo francés (Jean-Louis Fabiani) en su blog. Efectivamente, se podría pensar que alguien tan escasamente agraciado como el gran filósofo tendría pocas posibilidades de energía emocional positiva de su entorno y, por tanto, de hacer carrera. He analizado en mi libro el aumento del valor del capital corporal en la vida cotidiana como un proceso largo que ya empezaron a advertir Simmel y Ortega, con su “señorito satisfecho”. ¿Sería una investigación interesante el análisis del cultivo del capital corporal –y el consiguiente descuido del cultural- como forma de promoción universitaria, incluso en los centros de vanguardia crítica, en principio, más alejados de los patrones de la sociedad dominante? Me temo de que mucho. Una economía de servicios y una carrera profesional no regulada -y aún- incluye la presencia física como una condición implícita y vergonzante –caso del medio universitario y cultural- y a menudo explícita, caso de los puestos de atención de ciertos establecimientos comerciales. Es el caso que narra hoy el diario Público, el de una chica, licenciada en Derecho y máster en Marketing cuyo peso le impidió acceder a un empleo para el cual se exigía una determinada morfología física. Público parece decir que la Ley integral de igualdad de trato aprobada por el gobierno permitirá protegerse contra tales abusos. Habrá que ver cómo. La obsesión por la apariencia corporal, es decir, la conciencia de que se trata de un recurso fundamental en la actividad cotidiana se encuentra claramente extendida (solo hay que ver a muchos hombres y mujeres de la política, empezando por el gobierno). La colonización del imaginario compartido se encuentra incluso en quienes teóricamente combaten al sistema y la contención de la morfología corporal, no reconocida como tal, es uno de los criterios de pertenencia a dichos universos sociales: véanse los casos de trastornos alimentarios dentro de medios izquierdistas narrados en Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social. Sólo en algunos ambientes, socialmente poco valorados y cuya extensión es limitada (pero no marginal), tienen curso común los modelos corporales ajenos a la norma. ¿Quién obligará a los empresarios a actuar como si no importara lo que todo el mundo sabe que importa, esto es, el cultivo del capital humano, y dentro de él, del capital corporal como forma de revalorización del capital variable en el mundo neoliberal de la competencia continua en todos los planos de la existencia? ¿Con qué instrumentos jurídicos? Si un trabajo se le puede negar a alguien por falta de competencias físicas (por ejemplo, en los trabajos proletarios, que aún quedan y muchos y en trabajos de bombero, militar o guardia), ¿por qué no por su morfología física? ¿Desde qué ética concreta del cultivo de otra cultura somática más plural y menos legitimista va a reivindicarse? Para quienes estamos por el combate contra semejante estado de cosas, se impone seguir el desarrollo de la ley y los debates que producirá, si es que es algo más que un titular de prensa, con mucho interés.










Comentarios

Anónimo ha dicho que…
http://www.magazinedigital.com/reportajes/los_reportajes_de_la_semana/reportaje/cnt_id/5553
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Muchas gracias anónimo.
JL

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu