Ir al contenido principal

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?



 
Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño, en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor.
Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan querido por el más reaccionario cine de terror y policiaco, se actualizaba en medio de una construcción fílmica técnicamente perfecta, siempre según los entendidos. Luego vendría Halloween, Seven y demás munición para los miedos alentados por la ultraderecha. Kubrick fue un precursor.
Más allá del escenario y algunos rasgos biográficos, la estructura de Kubrick no tiene nada que ver con la que imaginó Stephen King. Para empezar, en la novela, Torrance padre se encontraba si se encontraba enfermo, de alcoholismo (pero se intentaba sobreponer) y de precariedad laboral. Lo primero le ayudaba a calmar una infancia desdichada, arruinada por la dominación patriarcal y la violencia paterna, y por una madre muda y apaleada. El abuelo Torrance era un canalla borracho y Jack lo amó profundamente hasta que su comportamiento cruel y caprichoso le impidió seguir engañándose. La madre de Danny, Wendy, tal cual: pero en este caso, fue la madre la que hizo de ella un juguete inseguro en medio de dobles vínculos sentimentales. Wendy nunca huirá del hotel ni del hundimiento de Jack porque su hijo le recuerda lo mala que es la abuela: juega conmigo, le dice el hijo a la madre, para demostrar que la quiero más a ella que a ti. Violencia masculina para Jack, violencia femenina para Wendy. La pobre familia Torrance estaba rodeada y amenazada antes de pisar el Overlook.   
Vayamos con la precariedad laboral, donde resuena la autobiografía de un escritor de clase trabajadora como Stephen King. Torrance fue profesor en un college, un mundo de señoritos donde se le admira por su prometedor talento y se le desprecia por su origen de clase. Como todos los de trayectorias sociales extensas Jack tiene orgullo, aunque éste se encuentra envenenado por cómo lo transmitió su padre, hasta arruinar sus valores positivos, un borracho descontrolado. Toda fuente de autoestima tiene su hybris y la de los Torrance además la encarnó un miserable, que pagaba sus frustraciones con la familia. En una disputa con un alumno (hijo de un potentado), Jack Torrance reacciona con violencia y lo expulsan. Si nunca sale del Overlook, aunque tenga claro que el hotel es malo para ellos es, fundamentalmente, porque no tiene donde caerse muerto y le da vergüenza mandar a su hijo y a su mujer a la pobreza. Solo un amigo de francachelas, capitoste en la universidad y uno de los dueños del Overlook, lo protege, porque Torrance ha protagonizado con él episodios luctuosos, que deben seguir en secreto. Pero, ¿lo protege? No, porque lo manda al Overlook y le hará elegir entre callarse sobre el hotel o irse a la miseria.
Porque el Overlook no es un hotel embrujado (¿por qué Kubrick?) o si lo es  el embrujo no es de cualquier tipo. Overlook condensa la historia del gran capital norteamericano después de 1945 y por eso chorrea sangre por sus paredes. El libro lo explica claro, con esas palabras, y lo descubre Jack Torrance (no podía ser en otro lugar) cuando examina los sótanos del hotel. Hasta en la metáfora espacial (base y superestructura) Stephen King es marxista. Cuando decide contar su historia, el hotel se activará contra él. Pero pudo hacerlo porque era una familia cercada por el infortunio psíquico (violencia masculina y femenina que desguazó al padre y a la madre) y la amenaza de la miseria: y esto último la novela lo remacha hasta la saciedad. Cuando Torrance decide no usar el vehículo quitanieves para huir se ve limpiando jardines y piensa en la tragedia de su mujer y su hijo acompañando, en una América enamorada de los winners, a un perdedor. A Kubrick todo eso, obviamente, se la trae al fresco.
Pero, ¿y el resplandor de Danny? El gran Lukács en su despreciado El asalto a la razón (un libro bueno, desgraciadamente espolvoreado de insania estalinista, pero en conjunto potente, con esa gran cultura de Lukács que lo salva incluso en sus horas bajas) cargaba contra lo que, en fórmula inolvidable, llamaba la teoría aristocrática del conocimiento. Se radicaba en la base teórica del fascismo, aunque quienes la profesaran no lo fueran en absoluto. Solo algunos privilegiados, desmenuzaba Lukács (El asalto a la razón, México, Grijalbo, p. 346), acceden a una visión del conjunto y los demás somos pobres diablos faltos del genio y la intuición reservada a los privilegiados. Cuando se quiere explicar racionalmente al genio, una legión de adoradores gritarán ¡reduccionismo!, ¡resentimiento de las masas!, y otros cuantos lugares comunes al uso de pavos reales letraheridos. Repito: el estalinismo de algunas partes del libro es indigesto, pero el desdén que despierta, ese, procede de que Lukács da muchas veces en el clavo.  
La teoría aristocrática del conocimiento se encuentra en toda literatura de terror y, en apariencia, también en Danny Torrance, un chico que esplende, capaz de ver lo que otros no. Eso le dice Dick Halloram, el cocinero negro que averigua desde el principio lo que los padres ya saben: que el niño tiene un don. No es banal que el único que esplende en el hotel sea un subordinado negro (y otra camarera a la que despidieron previamente).Pero, ¿por qué esplende Danny? Es muy inteligente, como Wendy (que es socióloga) y su padre, al que Danny ama más que a nadie en el mundo. Sabe que el amor de sus padres se encuentra amenazado por una biografía tortuosa y unas condiciones materiales pésimas, pero que es un acontecimiento auténtico, y que cada vez que papá palpa las piernas de mamá, el amor y la vida vencen al destino y la salvación resulta posible. Danny tiene además un mapa de las circunstancias, no es una visión redonda y certera. Pero es demasiado para que cualquiera pueda comprenderlo bien y más un niño tan pequeño. Además Danny es un transmisor del amor de sus padres y por eso sus trances acompañan las crisis de la pareja o las zozobras de Jack. El resplandor, diríamos con jerga filosófica, es la visión de la totalidad concreta, síntesis artística de múltiples determinaciones, que tienen algunas personas afectivamente muy inteligentes. No sé si Lukács frunciría el ceño, pero creo que aceptaría la fórmula y no le parecería demasiado aristocrática.  
Y, en sí, el resplandor no dice mucho. El cocinero Halloram le insiste: puede ser que aciertes o puede ser que no y Danny lo sabe. Además solo se ven fragmentos y los mismos. cuando el amor y el hambre de vida ganan, puede percibirlos su padre (véase la escena del quitanieves) y su madre (“porque todas las madres esplenden un poco”). El aristocratismo epistemológico existe, pero muy diluido, casi en nada. El terror activa las neurosis para matar la novedad y la vida y Danny, más joven, tiene menos carga que sus padres, por eso esplende más. Pero todo el mundo puede tener algo del resplandor, puede ver que una avalancha de nieve puede cercenar. Sobre todo uando se lucha como un héroe demoníaco, que es lo que hace Torrance.
Un héroe demoníaco, explicaba el primer Lukács, el premarxista, busca valores positivos pero de una forma disparatada (véase Lucien Goldmann y su “Introducción a los problemas de una sociología de la novela”). El método para buscarlos impide lograrlos porque supone lo contrario de lo que tales valores expresan. Torrance pretende, en sus momentos maníacos, luchar solo contra el Overlook. El capitalismo y la neurosis son grandes maestros en manipular la soledad y la ambición: en eso, no hay quien les gane y se tragarán fácilmente a su contrincante llevándolo hasta la habitación 217 (237 en la película). Allí le aguardan a Danny y por medio de él a todos los Torrance, la violencia familiar y los fantasmas del capital. Ese es el terror de la habitación de marras. No hay otro.
Todo lo cual destruirá al pobre Jack. Desde una biografía muy frágil (¡y él solo, solo, sin nadie más: y eso solo se puede hacer con más gente, lo primero con quienes te aman! ¡La primera obligación para luchar es conservar a quienes te libran de la soledad!), se propone desvelar el secreto del Overlook: la violencia y la depredación de vidas y recursos. Como buen aspirante a artista, desgraciadamente, debe cultivar la soledad para ser el mejor, para ser genuino. Y así, el capital, o te adaptas a él, o te come. La voz de su padre, del abusador, se lo dice a Jack: los artistas deben ser malos y sacrificar el mundo a su arte. Es la voz de la vida neoliberal (en parte una popularización hacia la clases medias y trabajadoras de la competencia a muerte, en todo, entre las elites cortesanas e intelectuales), donde no existen otros vínculos que la autoestima y competencia.
El cinismo de Kubrick es muy del gusto de nuestro tiempo y quizá el argumento del Resplandor de King suena muy didáctico. Cada uno cultiva su narcisismo ideológico como puede y habrá quienes seguirán prefiriendo la oscuridad a la sociología y así se sentirán, contemplando la disparatada historia de Kubrick, asomados a profundidades abisales. No aspiro a convencerlos. En cualquier caso, la película falsificó en una película visualmente impecable (eso dicen los entendidos) una excelente novela profundamente americana y socialista: en la habitación 217 se encontraba el gran capital manipulando el amor entre dos seres hermosos (Jack y Wendy) pero a los que le habían caído muy malas cartas en la partida de la vida. Habrá que leer con avidez cómo le fue al gran Danny en Doctor Sueño. Y recordar con Stephen King que, a poco que te descuides, la sociedad del coaching y la depredación asertiva guarda una 217 para cada uno de nosotros. 


Comentarios

Tío Marvin ha dicho que…
Hola, me gusta tu análisis y estoy de acuerdo en que fue un error poner a Nicholson de protagonista, pues desde la primera escena ya parece desquiciado. Aún así, la película de Kubrick me sigue pareciendo fascinante.

Un apunte: Halloween es de 1978, antes de El Resplandor.

Saludos.
Tío Marvin ha dicho que…
Totalmente de acuerdo en que poner a Nicholson de protagonista fue un error, pues desde el primer momento parece psicótico y su personaje no evoluciona mucho, por tanto.
La versión de Kubrick es extraña, muy fría y muy técnica, como todo lo que hacía él, pero aún así me sigue fascinando. Y le encuentro muchos aciertos, el uso de la steadycam, la música de Penderecki, la decoración del hotel... Sin embargo, de King me he leído Carrie y La Cúpula y no me parece muy buen escritor, eso sí, tiene mucha imaginación y sabe narrar y engancharte.
Un apunte: Halloween (la de Carpenter) es de 1978, dos años antes a El Resplandor.
Saludos.
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Muchas gracias tío marvin. Sí halloween es de antes, es un tópico q ya está en la profecía. Llega hasta John connolly, q por cierto es el modelo de relato de doctor sueño-muy decepcionante. Por cierto, como diría el tipo de la cámara de carretera perdida: nos conocemos. No? Estuvimos oyendo a los stooges en un bar? Es así?
Tío Marvin ha dicho que…
Sí, efectivamente. Qué buena memoria, :) Un saludo desde Palma!
Tío Marvin ha dicho que…
Sí, efectivamente, qué buena memoria :) Me habló Álvaro de que publicabas en tu blog críticas de libros y de películas y me pasé por aquí. Un saludo desde Palma.
P.D. Muy buena la referencia a "Carretera perdida", uno de mis films favoritos.
Ana Laura ha dicho que…
Muy buena entrada, me gustó mucho. Coincido contigo en casi todos los puntos y entiendo ahora porqué nunca me gustó la versión de Kubrick.

Tío Marvin, si solo leíste Carrie y La Cúpula, entiendo que creas que King no es tan buen escritor, no son de sus mejores libros. Carrie por ser su primer trabajo y La Cúpula es demasiado ambiciosa. Te recomiendo It, Un saco de huesos, Salem's Lot, La Danza de la Muerte... o incluso sus cuentos cortos, que son excelentes, y volvemos a hablar.

Saludos!
GaffDeckard ha dicho que…
Llegué aquí por casualidad. Me gusta tu enfoque, pero desde luego no me gusta tu reduccionismo de sota, caballo y rey cumdo te refieres a los abismos a los que nos asomamos los que disfrutamos de un lenguaje cinematográfico o de unas experiencias que no tienen nada que ver entre dos medios diferentes. Si querías que Kubrick nos arengara con el discurso exacto de King, no te preocupes. Libremente leeremos el libro... O no. Sin embargo, en contra de lo que dices Kubrick abraza otros discursos que igual sí te agradan: el maligno patriarcado de Jack, el sangriento colonialismo americano respecto a los aborígenes, el tema racial del cocinero, la maldad plasmada en una vácua fiesta de fin de año, etc. Creo que sufres un poco (y yo de eso sé bastante, créeme) de la frustración de ver una obra muy querida en un medio diferente en manos de alguien en quien no confías, pero igual todavía le puedes dar una vuelta.
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Perdón por haber publicado tarde los comentarios pero el verano me ha hecho no ocuparme del blog. ¿Qué puedo decir a GaffDeckard? Pues que lleva razón. Un saludo!
Angi ha dicho que…
Yo no estoy de acuerdo en que fue un error poner a Nicholson en el papel, tiene una actuación impecable, igual que la película, que el director quisiera poner de desde el inicio a Jack como maniático es otra cosa, Cubrick era tan perfeccionista que si hubiera querido hacer notar la transformación de Jack lo habría hecho, además, a fin de cuentas, aunque te das cuenta que está loco, su nivel de locura si que a aumentando hasta el punto en el que intenta matarlo, influenciado por los "espíritus del hotel"
Anónimo ha dicho que…
Tanto entendido y ninguna se ha dado cuenta que es la habitación 237 no la 217, ni pajolera idea de cine.
Unknown ha dicho que…
Mire el número en la novela.

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a