Ir al contenido principal

Pueblo andaluz y minero: primer número de la revista 7 esquinas






En 1893, la Comisión de Reformas Sociales publicó un informe sobre la minería en Linares realizado por Enrique Naranjo de la Garza, un ingeniero de 46 años. La mayoría de los autores de tales informes fueron médicos e ingenieros, si descontamos un inevitable y nutrido grupo de clérigos navarros. La flamante revista 7 esquinas. Revista de Estudios Linarenses publica el estudio con una excelente introducción del especialista en el movimiento obrero de mi tierra, mi cabal amigo David Martínez López, profesor de Historia contemporánea en la Universidad de Jaén.

La introducción nos muestra a un hombre de clase media, cuya cultura lo aleja tanto del capitalismo depredador como de las costumbres obreras, descritas, a menudo, con el previsible miserabilismo, es decir, juzgando como desviado lo que, en ocasiones, eran modos de vivir y defenderse, uniendo al propio grupo y oponiéndolo a otro. Pese a todo, y aunque obviamente no ha leído a Grignon ni Passeron, a Raymond Williams o a E. P. Thompson, Naranjo, tiene sentido común y presta atención (que, no basta, pero ayuda, pese a lo que se dice, para la buena sociología) y se da cuenta de que la grosería sirve para expresar “independencia de voluntad y de carácter ó valentía” de los obreros, todos ellos liberales y/o republicanos (p. 169).

Naranjo fue republicano y filokrausista, y cuando realizó el informe se cubría dentro de la masonería local (había tres importantes logias) del repliegue progresista posterior a la derrota de La Gloriosa. La Comisión fue creada por el gaditano Moret en 1883 e impulsó una encuesta cuyos objetivos moralizadores analiza muy bien David. Dicho esto, en ella se aprende mucho sobre la realidad social de los trabajadores de la minerías (a menudo subcontratistas obligados a la explotación de sus compañeros y a la autoexplotación) y no salen bien paradas las instituciones de la época. Es lo bueno de confrontarse con lo real por medio de la investigación empírica. Contra lo que repiten ciertos epistemólogos demasiado postmodernos, cuando alguien se obliga a ello, si no es un impostor satisfecho de serlo (o un vulgar ideólogo con ropajes científicos), aprende cosas que no podía -y/o, en el fondo, no quería- ver. Es lo que hace tan emocionante el trabajo científico.

Leyendo este documento uno admira el conmovedor y preciso retrato del Linares proletario contenido en el informe, a través de éste, la personalidad -no íntima, de la que no sé nada, sino ideológica, moral y profesional, componentes básicos de una biografía que muestre algo más que a un narcisista ensimismado-de Naranjo y de los precursores de la etnografía, la sociología y el trabajo social en España; por supuesto, la siempre meticulosa y profunda escritura de David... y siente algo de melancolía (siempre engañosa, lo sé) por las escasas homologías que se encuentran en las clases medias coetáneas de modelos como el de Naranjo de la Garza.

La preciosa foto es de Juan García Gálvez, cuyo trabajo puede admirarse aquí








Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"