Ir al contenido principal

Heidegger en la campiña jerezana. Sobre la investigación de Álvaro Castro


El trabajo (véase 1, 2, 3) de Álvaro Castro sobre José Pemartín propone una aportación fundamental. Fundamental por su interés historiográfico y fundamental por su interés filosófico. Respecto del primero, Castro nos ofrece un trabajo minucioso, construido en el cruce minucioso de las fuentes disponibles, donde se articulan convincentemente el mundo intelectual y el social, las biografías políticas con las visiones del mundo. Respecto del segundo, en el que centraré este comentario, Castro nos  ayuda a comprender dos problemas centrales de la producción filosófica.
El primer problema es qué interés tiene estudiar a Pemartín. ¿Se trata de un pensador que merezca tal nombre? Al respecto habrá múltiples respuestas, pero las que pueden derivarse de la lectura de Castro exigen distanciarse del humor de cada cual. Pemartín combinó estudios de letras y ciencias, asistió a las clases de Bergson, se empapó del ambiente antipositivista y, además, gracias a su formación como ingeniero, pudo leer y comprender los avances de la física en la primera parte del siglo. Tales competencias raramente se articulan juntas y esta articulación permitió al jerezano integrarse en la corriente de Lovaina, aquella que quiso reactualizar el tomismo en diálogo con los avances de las ciencias. Pemartín se atrevió, Castro lo explica, a discutir convincentemente la interpretación que Ortega realizó de Einstein. Eso indica que no estamos ante un personaje de escenografía provinciana. Pemartín fue el “centro de anudamiento” (Gramsci) donde se insertaron corrientes intelectuales europeas de las que depende el pensamiento español, tanto el conservador como el progresista. España, la España de la Contrarreforma, bebió de Europa, actualizó a Europa entre nosotros: la guerra civil europea lo fue también en el terreno de las ideas. La reconstrucción intelectual de Castro nos ayuda a comprenderlo y, en ese sentido, esta tesis doctoral es una contribución a la historia de la filosofía contemporánea.
Pemartín, por tanto, fue todo lo contrario de lo que, en La rebelión de las masas, Ortega llamó un “señorito satisfecho”. Adquirió un enorme capital cultural y lo puso al servicio de su historia familiar, de aquella de la que dependía, de los círculos de ultraderecha de Jerez, donde se avecindaron fraternalmente los Pemán, los Pemartín y los Primo de Rivera. La filosofía de Pemartín es un capítulo de la lucha contra la amenaza bolchevique, cierto, pero eso no lo convierte en un vulgar ideoólogo: la lucha la realizó con categorías intelectuales aquilatadas en lecturas enciclopédicas. Solo un prejuicio absurdo, muy enraizado en el filósofo profesional, puede desdeñarlas porque Pemartín no ha entrado en el panteón de los grandes. Como si ese panteón no se debiera, en parte, a procesos arbitrarios de consagración intelectual. O como si los grandes, aún admitiendo que merecen serlo, no debieran su gloria a la red que los consagra y en la cual sus teorías se difunden, se aplican y se adaptan. Existe un Nietzsche y un Heidegger para el anarquismo radical y otro para los enemigos del anarquismo radical: sus categorías intelectuales son completamente polifónicas; pueden servir para que se abracen en la filosofía en las ideas, quienes se asesinan en la realidad. Lo mismo cabe decir de Bergson, que sirve lo mismo para la Acción Francesa (y para Acción Española) que para Deleuze y Guattari.


Y, ahora, el segundo elemento clave que nos permite comprender esta tesis: la cuestión de la creatividad de Pemartín. Aún si solo fuera un actor secundario en esa historia contemporánea de la filosofía española, Pemartín tiene un absoluto interés: cómo los grandes enemigos conservadores de la burguesía y el proletariado recibieron una cosmovisión de indudable alcance filosófico en los cafés y los banquetes de la Baja Andalucía. Pemartín ocupa un papel de primero orden en la sintetización y la popularización de marcos filosóficos prestigiosos. Su lectura de Bergson y de Heidegger le ayudaron a construir un espacio filosófico donde los problemas de las ciencias se engarzaban con la rabia de clase de la aristocracia jerezana, la distinción entre lo cualitativo y lo cuantitativo, con la apología del caballero cristiano del XVI, y la apología del caballero cristiano con las razzias antiobreras de los Carranza y los Domecq (en uno de los Rolls familiares, Pemán las acompañó: puede que espolvoreando citas de su primo Pemartín entre los heroicos requetés…). Pemartín es un pensador que permite el diálogo entre mundos muy complejos, a veces con niveles muy altos de sofisticación. Castro habla de una ontología política en Pemartín y, efectivamente, las articulaciones filosóficas y el combate contra la chusma cuantitativa (socialista, liberal) no se hace de cualquier manera, sino con oficio de verdadero pensador. Esa cosmovisión se institucionalizaría con el aparato educativo franquista, con su privilegio de las Letras clásicas y de la Filosofía y su rechazo de toda la pedagogía libertaria. Como buen producto español del aparato universitario, Pemartín defendía la disciplinada y emulativa pedagogía jesuítica. Leyendo las argumentaciones de Pemartín, le parece a uno estar escuchándonos a nosotros, a los filósofos de hoy, cuando argumentamos desde posiciones ideológicas opuestas… aunque puede, y eso es lo inquietante, desde marcos intelectuales homólogos. No hay misterio alguno: somos resultado de su dispositivo institucional. En la historia veremos nuestro inconsciente, nos aleccionaba Durkheim. El inconsciente que leemos en la tesis de Álvaro Castro no confortará nuestro narcisismo. Pero el marco que nos ofrece es absolutamente plausible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu