Ir al contenido principal

Cuatro años de 15M, cuatro años de lucha contra los especialistas en la impostura


Cuatro años ya del 15M. Desde entonces hemos visto hundirse en la miseria, aún más, una parte importante de nuestro país. Desde entonces hemos visto nacer, con una fuerza inesperada, una nueva formación política. Gente que ni olía la política hoy la convierte en centro de sus preocupaciones. Una universidad sumergida en la ideología del paper y cegada por el currículo hoy discute sobre el país, sobre ella misma, sobre lo que merece cambiarse en aquel, lo que no puede seguir pasando en su propio seno.
Intelectualmente, el 15M mostró la debilidad de la ideología asambleísta. Digan cuanto quieran los demagogos: nada es más desesperante que la imposición por la vía de los hechos. Sólo cuando una comunidad cívica se encuentra muy tensa y entrenada puede controlar la falta de estructuras. De lo contrario se ve desbordada por quienes tienen tiempo libre, por quienes se sienten llamados por una misión, por quienes saben cocinar resultados y presentarlos como democráticos.
La ideología asambleísta -o asamblearia- dice poco sobre la democracia por asambleas. El problema estriba en construir asambleas a partir, exclusivamente, de aquellos que quieren reunirse, que pueden reunirse y que estos decidan sobre aquellos que quieren reunirse –pero no tanto, porque quieren cuidar otras partes de su vida- y que, aunque quisieran, tampoco pueden. Quienes crean que el principio de distinción (los representantes son los que saben, son especialistas, y los representados tienen que encogerse de hombros y resignarse a rabiar de cuando en cuando) sólo es el inconsciente ideológico de la democracia moderna, pero no la última palabra sobre la democracia, tienen ante sí un duro trabajo: ¿Enfrente? Los que no registran el poder en las asambleas jibarizadas, compuestas por los disponibles, los de siempre, los imprescindibles. ¿Quién más? Sobre todo, ante todo, los defensores del viejo realismo que sonríen ante el fracaso, ¡ah!, y los nuevos conversos, los nuevos conversos.
Impactante, sin duda, ha sido el cambio en nuestro paisaje personal. Bourdieu advertía sobre un fenómeno terrible: la transformación de los sujetos en contacto con el mundo político. No era un problema personal, advertía, y cualquier moralismo sobra: resultaba del contacto con el poder, de cómo éste va resocializando –en sentido fuerte: socializando de nuevo, produciéndoles nuevas costumbres, reprimiendo las antiguas- a los individuos, cómo los vuelve desconocidos para quienes les conocían, cómo los vuelve reconocibles para quienes no los conocían. Era necesario que eso pasase y debemos mucho a quienes se han arriesgado. Cuando les recordamos los peligros no hablamos con desprecio ni animadversión: los apreciamos y sabemos que se las están viendo con algo muy viscoso.  Sabemos que es fácil que esa viscosidad se compacte en dominación; sabemos que es fácil que se oculte ésta por la soberbia. Los de antes no estaban hechos de otra pasta, sino de la misma que la nuestra. Es bueno que nos demos cuenta: para ser tolerantes con ellos, para ser desconfiados con nosotros.
Cuatro años después somos mejores de lo que éramos, aunque seamos más pobres: estamos menos sometidos y eso también es riqueza y más pobres lo íbamos a ser de todos modos. Cuatro años después tenemos la oportunidad de demostrar que podemos comernos el pudin y probar que podemos hacerlo de otra manera. Cuatro años después debemos recordar que la política no es, no puede ser, asunto de especialistas en trepar; sí, a menudo, de especialistas en cuestiones muy complejas: ¡claro, claro!: habrá que ver cuáles, habrá qué ver durante cuánto tiempo, habrá que ver si ese conocimiento pueden adquirirlo más personas (y despedir agradecidos al especialista), habrá que medir que el que merece reconocimiento en algo no pretenda trasladarlo a todo...
Sobre las otras cuestiones, no hay más técnicas, no hay más especialidades que las de la impostura... y frente a la impostura, “cuando se trata de algo que atañe al gobierno de la ciudad y es preciso tomar una decisión, sobre estas cosas aconseja, tomando la palabra, lo mismo un carpintero que un herrero, un curtidor, un mercader, un navegante, un rico o un pobre, el noble o el de oscuro origen”. Contra los que se escandalizan de ello, contra los que quieren al curtidor en sus pieles y al herrero en la fragua, nació el 15M. Conecta con luchas que han durado más de 2.600 años y que volverán... Sería aún mejor que no tengan que hacerlo porque la memoria de las mismas no vaya, ya, tras el 15M, a abandonarnos.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"