Ir al contenido principal

De "lo personal es político" a lo político es (mi vida) personal


Una de las características más curiosas de una fracción (sólo lo digo una vez: muy minoritaria, pero existente) del feminismo universitario (en el que yo, modestamente, también me encuadro) consiste en el deslizamiento semántico que se ha producido del “lo personal es político” (es decir, la vida personal reproduce, activa y modifica relaciones sociales de poder) a un, no enunciado, pero practicado “lo político es lo personal”. Consiste en convertir la teoría social en pura exposición, apenas eufemizada intelectualmente, de los avatares de la vida privada. Muchos proyectos de tesis, artículos, libros y, no digamos conferencias, son actos de autopresentación, en ocasiones, más cercanos de la lógica de la performance, que del trabajo, no ya científico, sino intelectual. Si me inquieta la comida, porque no quiero engordar, hablo de la comida y digo que, bueno, que por estética y salud, las mujeres controlan su corpulencia, si es mi vida sentimental, expongo, citando a las autoridades teóricas competentes, la última querella con mi chico o mi chica, si la vida sexual me revela su contorno oscuro, y me demuestra que el cuerpo libidinal no es algo que se pueda mangonear y dirigir fácilmente pues, nada, a reivindicar que el poder es sexy, ambiguo, confuso, indefinido, capilar, obsceno, atractivo, sugerente... ¿Reivindicación epistemológica de la calidad del discurso? ¿Para qué se quiere? Como dijo el exteniente de las SS Paul K. Feyerabend, la ciencia es un poder y, en el fondo, nadie sale de sí mismo cuando formula sus teorías. Eso sí, cuando se trata de excluir a concurrentes –por ejemplo a hombres que trabajen sobre temas de género-, sí hay una experiencia buena y una mala: la buena es la femenina y la mala la masculina. Como si para estudiar geología hubiera que ser piedra.
Ha tenido que ser la maravillosa (quien crea que exagero que lea cualquiera de sus libros) filósofa Martha Nussbaum la que ha ajustado las cuentas a una representante de ese tipo de feminismo y es un honor para la flamante revista Sin Permiso (nº 2, 2007) permitir al lector castellano acceder a “La parodia académica de Judith Butler: el feminismo exige más y las mujeres merecen algo mejor”. Según Butler, señala Nussbaum, “todos erotizamos las estructuras de poder que nos oprimen” así que “sólo podemos encontrar placer sexual dentro de esos confines. Quizás, explica Nussbaum, por esta misma razón prefiere los actos sexys de subversión paródica a la grávida perspectiva del cambio institucional”. Nussbaum concluye que de ese modo, sólo se ensalza una experiencia de clase (media, universitaria) y se convierten las cuitas vitales de las privilegiadas en los únicos objetos legítimos de investigación. Es verdad: llevo años en un programa de doctorado que se reclama del feminismo y no he visto todavía una tesis sobre las mujeres y el mundo del trabajo.
Simone de Beauvoir tenía páginas durísimas sobre la imposibilidad de las mujeres de no hablar de otra cosa que de ellas mismas y de cuánto reproducía las estructuras de poder esa especialización en los sentimientos y la propia experiencia. ¿Pero quién lee hoy a la gran pensadora francesa, además de para enterarse y contarnos los chismes de su vida afectiva? Tendrían que ponerla obligatoria en los programas de ciencias sociales: por filósofa y por feminista. Ayudaría a mejorar las condiciones de discusión en un ambiente académico que, y no en lo mucho bueno que de allí viene y puede venir, se americaniza.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
En esta ocasion he de decir que estoy muy de acuerdo contigo.
Los seres humanos tendemos a radicalizar en nuestras luchas. Nuestras ideas son las correctas. No vemos mas alla. el caso del feminismo no iba a ser excepcional.
Las mujeres nos jactamos de ser solidarias,pero no es cierto.
No podemos pensar que el hombre es el enemigo a batir. Cuando nosotras fomentamos muchas situaciones de desigualdad generica.
Y no nos creemos que pueda haber hombres que se identifiquen con nuestra lucha.
Habria que pensar en el otro como persona, no como hombre o mujer
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Yo, amiga anónimo, no diría que es cosa del feminismo o de que las mujeres se pasen de rosca, sino de la tendencia universitaria a crear credenciales ocultas para delimitar terrenos de investigación, unida a una pésima tendencia floja en la argumentación que procede de cierta cultura postmoderna. Por lo demás, si ser feminista es analizar la presencia de la desigualdad de género en la vida económica, cultural y social, no veo cómo nadie, hoy, puede dejar de serlo sin olvidar uno de los principios que estructuran el mundo social. Claro está, no el único principio.
Charlie Boyle ha dicho que…
José Luís ya te debes haber olvidado de este post pero se armó lindo. Se me ocuríó citarte en
este
post y se alborotó el avispero Pauline me contestó de su blog
acá
(leer mis comentarios) sobre ese último post).
Coincido plenamente con tu comnetario al anónimo
José Luis Moreno Pestaña ha dicho que…
Muchas gracias Charlie. Un interesantísimo debate. Saludos cordiales, José Luis

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y ...

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), ta...

Mary Shelley o el mundo que reclamaba a Marx

Mary Shelley (película de 2017) es una película sobre el liberalismo radical/anarquismo -vía Paine y Godwin, padre de Mary Shelley-, el romanticismo como fusión de almas (lo que viene a ser el anarquismo sentimental), y su descarrilamiento común -el del anarquismo en la instauración de relaciones puras de mercado en el amor: la fusión se convierte en balance contable de intensidades -que se dice hoy- y los fuertes se reconectan para renovar sus energías y dejan a los débiles. La vía, como a menudo se ha constatado, la intervención civilizadora de los artistas, esos grandes experimentadores del alma humana, y donde no es del todo infrecuente que se crucen el extremismo retórico más poseur y el cinismo práctico más mezquino (soberbias figuraciones las de Percy Shelley y Byron). Y de todo eso surge la fantasía gótica de reconstrucción planificada de la vida. Precisamente, fruto de un fantasma: un ser débil, una hija, a la que el anarquismo individualista/capitalista aba...