Ir al contenido principal

Puntualización a José Luis Pardo (Carta a "El País")

Sr. Director,


José Luis Pardo (“Viejos y nuevos filósofos”, 18/11/2011) critica con mucha razón el estalinismo, pero no comprendemos en qué implica eso al Che Guevara, a Jacques Rancière, Jean-Luc Nancy o a Slavoj Zizek. Con éste se enoja porque no usa el término totalitario para a la Yugoslavia socialista. No puede reprochársele a Zizek que haya leído a Hannah Arendt (que gusta a José Luis Pardo tanto como a nosotros) para la cual el totalitarismo no caracterizaría, seguro, una realidad como la de Tito. José Luis Pardo convendrá con nosotros en que los conceptos, si no son insultos disfrazados para decir que algo nos irrita, no deben emplearse sin ton ni son. Por lo demás, tampoco sabemos quién reivindica a Pol Pot entre los filósofos concernidos. Las amalgamas y el desprecio al matiz, José Luis Pardo lo sabe, fueron una característica del estalinismo. El paralelismo entre las acampadas y los brokers financieros nos convence definitivamente de que José Luis Pardo escribió su artículo en un mal día, que cualquiera lo tiene, y al publicarlo nos chafó el nuestro, que siempre suele mejorar cuando le leemos.

Atentamente

Gabriel Cabello.
Germán Cano Cuenca
Juan Pedro García del Campo
Santiago Mercado Serna
José Luis Moreno Pestaña
Juan Domingo Sánchez Estop
Aurelio Sainz Pezonaga


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y ...

De la vanguardia a la postmodernidad

Estas notas me han servido para un tema de la asignatura  Filosofía y literatura durante cinco cursos. Un amigo me dice que aquellas clases le sirvieron para comprender algunas cuestiones políticas, no solo estéticas. Seguramente lo dice por amistad, pero por si acaso dejo aquí estas notas.   El arte, según Herbert Marcuse, tenía un función ambivalente. Por una parte, mostraba verdades olvidadas y ajenas al imperio de lo cotidiano y, por otra parte, actualizaba estas verdades en un reino separado de la praxis. El arte pierde así su inserción en la vida cotidiana y se resguarda en un ámbito restringido (queda reducido a lo que Hegel había llamado los domingos de la vida). Esta denuncia del carácter ambiguo del arte caracterizará a la mayor parte de las vanguardias. La autonomía del sistema artístico, conquistada contra la presión del mercado y del Estado, se confrontó a lo largo del siglo XX con una demanda de rematerialización del arte. Una vez el arte liberado d...

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a ...