Ir al contenido principal

Políticos gratis

¿Qué opina el 15M, qué opinamos, sobre la medida tomada por la presidenta de Castilla-La Mancha? Esta crisis se está comprendiendo desde dos marcos interpretativos: culpa del capital o culpa de los políticos. Las dos interpretaciones tienen mucho de mitológico, porque en ambas se olvida lo fundamental: el consenso activo que permitió a la oligarquía política y económica gobernar, algo que hubiera sido imposible sin la aquiescencia de muchos ciudadanos, la mayoría. Como buenos relatos globales, hay en ambos mucho de mitológico ya que olvidan algo fundamental: el consenso activo que permitió gobernar a la oligarquía política y financiera, algo que hubiera sido imposible sin la aquiescencia de muchos ciudadanos, la mayoría. Cuando se haga la historia de nuestro tiempo (en la fábrica, en el amor, en la cultura, en la universidad) se verá que la crisis no procedía solo de las elites, sino de las prácticas de la mayoría del cuerpo social.

Cospedal –que es muy inteligente, ya quisiéramos muchas como ella entre nosotros- ha comprendido (quizá ha leído los muy aplaudidos textos de Pérez Reverte) que para conectar con el pueblo nada mejor que favorecer la idea empresarial del mundo: cada uno a sus asuntos privados y en los asuntos públicos, voluntariedad absoluta. La medida resulta clasista a más no poder y excluiría de la política a quienes carecen de medios económicos, a quienes quieren tener hijos, compartir la crianza, a quienes necesitan formarse y no obtienen por ósmosis cotidiana los recursos culturales. Las posibilidades de ser voluntario son la cosa peor repartida del mundo. Muchos de esos individuos, los políticos, han conseguido mejorar nuestros pueblos e instalar buenos servicios públicos (por ejemplo, el excelente SAS andaluz), construir barrios urbanísticamente más habitables. Pero, como no nos representa ninguno, mejor les damos una patada y que solo entren en política los ricos y/o los aventureros deseosos de honores y hazañas. En uno de sus trabajos sobre el don, Bourdieu recordaba que entre los campesinos kabiles se tiene miedo a los regalos. Igual me pasa a mí cuando alguien hace algo diciendo que es bueno y lo hace sin motivos: me aterra, no sé si estoy ante un inconsciente integral o un jeta. Sea una cosa u otra (o las dos a la vez, que es lo más común), suele querer someter a los demás mediante el chantaje del sacrificio. Una actividad como la política, esencial para la democracia, necesita recursos económicos públicos, que permitan un acceso socialmente justo (más justo) a su ejercicio.

Es verdad que los partidos políticos son un desastre y que en ellos funciona un régimen oligárquico que prima la promoción por la mansedumbre. Hace algunos años quise apuntarme, con varios amigos, a un partido. ¿Qué pasó? Pues que no me llamaron, ni a mí ni a ninguno: queremos poca gente y controlada, nada de gente poco previsible. Todo eso es cierto y da a la política –la de izquierdas, la de derechas, la alternativa, la instalada- su aspecto rastrero, su paisaje humano de gente confabuladora y paranoica, tacticista hasta la nausea y que espera mediante la ortodoxia que les caigan, cual fruta madura, los recursos políticos en los que asentar su poder y su red de clientela. Aquí, me decía un politicastro, culo de hierro: el primero que te sientas y el último que se levanta. Pero esto nada tiene que ver con los sueldos, sino con la organización interna de los partidos y con el incumplimiento del artículo constitucional que exige la democracia interna. La renovación obligatoria de los mandatos y la rendición de cuentas institucionalizada dificultarían la acumulación de recursos políticos y el clientelismo. Eso sin contar la introducción del sorteo para muchos cargos, medida factible para un gran conjunto de actividades públicas que no necesitan dirimirse por la distinción ideológica.

Cospedal ataca la democracia política para facilitar el dominio de la oligarquía burguesa en las organizaciones y para reforzar aún más el poder de la oligarquía económica. Para combatirla habría que ser valiente y defender que se pague, y bien, a los políticos. Y por supuesto: que a estos se les fiscalice –una cámara sorteada anualmente entre los ciudadanos podría hacerlo- y se renueven obligatoriamente.

La ambigüedad respecto a este tema permite seguir pescando en río revuelto y creer que se fomenta la crítica a lo establecido, cuando lo que se hace es amparar una ideología regresiva. Actuar así es favorecer, lo diga quien lo diga, se ampare en los colores en que se ampare, el ataque a la democracia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a