Ir al contenido principal

"Escarallado vivo": sobre máquinas recalentadas, distribución simbólica y sorteo

El modelo de actividad organizada exige formas de implicación que imponen un tipo determinado de existencia: tal es el censo oculto que expulsa a los más de las responsabilidades e impulsa que los menos las monopolicen, tal es la ley de hierro de las oligarquías. Ésta no procede de la complejidad del mundo y de la necesaria especialización (así era la tesis de Michels), sino de que las organizaciones funcionan como máquinas recalentadas, siempre exigiendo rituales ligados a su propio mantenimiento. Buena parte de las actividades son prescindibles y revelan fallos en la coordinación, lagunas en la asunción de responsabilidades, faltas a los acuerdos (algunas, disculpables y que por tanto no cabe objetar, otras no).
La dominación masculina es una condición central en ese juego organizativo. Un gran número de las tareas -más o menos incluidas dentro de las actividades domésticas- han sido realizadas por mujeres y nunca fueron visibles: los dominantes podían dedicarse a recalentar la máquina política porque otra le cuidaba la casa y le garantizaba los afectos. La posición femenina es un punto en una estructura y el trabajo de sexualización consiste en que cada cual nos orientemos hacia el que nos corresponde -como si se tratase de los "lugares naturales" teorizados por Aristóteles- pero obviamente hay posiciones masculinas ocupadas por mujeres y femeninas ocupadas por hombres.
¿Cómo mejorar la coordinación, cómo acabar con el recalentamiento que justifica las oligarquías? Entrenando al mayor número de personas en el gobierno y la administración de las organizaciones y distribuyendo rigurosamente las sanciones positivas y negativas. Esto último es el mayor obstáculo para la participación. Ninguna experiencia peor que aquella en la implicación se invisibiliza y la dejadez se premia. Desgraciadamente los mecanismos de distribución simbólica se encuentran cognitivamente sesgados según la ley de que quien posee capital puede actuar para que le fluya el máximo posible: lo merezca o no. Un importante eje de coraje ciudadano consiste en llamar, cuando lo merece, al grande pequeño y al pequeño llamarlo grande.
Las redes sociales son centrales hoy en dicha distribución. Las redes sirven para enseñarse y enseñar, para difundirse y difundir, para valorizarse y valorizar. Finalmente abren nuevos espacios de trabajo en los que se aprende mucho y encuentra uno amistades auténticas y relaciones de trabajo más provechosas que aquellas donde existe copresencia corporal. También, por supuesto, es un lugar para la explotación patronal (la sociología del trabajo detecta la colonización de la fuerza de trabajo y la alteración de su descanso) y, es lo que nos interesa, los gorrones, siempre ansiosos de conectarse a las redes y explotarlas en su beneficio. Los gorrones son un instrumento fundamental de la distribución ilegítima del capital: sus recursos proceden de conectarse con los poderosos y buscar un momento en que estos lo necesiten, en hacerse significativos ante ellos. Ese momento puede aparecer cuando alguien se la juega mostrando la desnudez del rey. Allí estarán el gorrón, un auténtico sicofante de las redes, para decirnos que, por el contrario, vestía con más clase que nunca.
El capitalismo sin religión es un sistema magnífico, majestuoso, donde se desvanecen los controles que dificultan ser un gorrón con absoluta buena conciencia.
Sólo el sorteo puede interponerse ante la astucia del sicofante y, sin ésta, el dominante carece de un elemento central en el parasitismo de la gloria ajena. Prever cuándo te va a requerir el capital resulta imposible, los recursos que puede ofrecerte quedan disminuidos (ya que la rotación y el sorteo se arrancan de las manos de los poderosos).
La canción de Siniestro Total "Escarallado vivo" es un magnífica interpretación acerca de cómo se sienten los ocupantes, promotores y beneficiarios de las máquinas recalentadas. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La teoría y la historia de la producción ideológica, hoy

 

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a