Ir al contenido principal

Los órdenes filosóficos de Foucault, conferencia en IV Congreso Internacional Biopol «Michel Foucault y la literatura: historia, vida, política»

 


Miércoles, 21 de febrero de 2024
10:00Conferencia de inauguración: Foucault’s «care of the self». Is literature an attention to the self or to others?
Fabienne Brugère
Presenta Azucena G. Blanco
11:00Descanso
11:20Mesa de conferencias
Liberté sous contraintes, création inconditionnée: la leçon politique de la littérature
Judith Revel
Sujetos de deseo: la verdad del eros
Azucena G. Blanco
13:00Descanso
17:30Mesa de conferencias. Presenta Azucena G. Blanco
Le discours philosophique au plus loin et au plus près du langage de fiction»: philosophie et fiction après la grande mutation nietzschéenne
Orazio Irrera
Los órdenes filosóficos de Foucault
José Luis Moreno Pestaña
Dramaturgia judicial. El desafío del juramento, la indagación de la verdad y la institución de la confesión
Daniel J. García
Jueves, 22 de febrero de 2024
10:00Conferencia plenaria. Presenta Antonio Alías
Between dandyism and anarchism: Foucauldian perspectives on the aesthetics of existence
Philippe Sabot
11:30Mesa de conferencias. Presenta Jordi Carmona Hurtado
La pensée-artiste. Fonctions de la littérature chez le dernier Foucault
Martin Mees
Foucault: une boîte à outil pour la médecine narrative?
Isabelle Galichon
Autocuidado y escrituras del Yo: autobiopolíticas
Álvaro Luque
13:30Descanso
17:00Mesa de conferencias
Literatura, cultura, lenguaje. El diálogo Foucault-Barthes en los años sesenta
Julieta Yelin

Carlos Pardo

Viernes, 23 de febrero de 2024
10:00Conferencia plenaria. Presenta José Luis Moreno Pestaña
El caso Sade: Un incesante murmullo primordial
Miguel Morey
11:30Mesa de conferencias. Presenta Antonio Alías
Arianna Sforzini
Dos lecturas contraculturales de Sade: Michel Foucault y Agustín García Calvo
Jordi Carmona Hurtado
12:30El Intelectual y su memoria: Fréderic Gros
18:00Conferencia de clausura
Frédéric Gros

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a