Ir al contenido principal

El campo en Enrique Tierno Galván


Leída ―una parte― como inauguración del curso del Instituto de estudios políticos en 1954 (ante la hermana del ausente, Pilar Primo, el general Moscardó, el jefe de Falange…) “Sociología y situación” causó un cierto impacto en el auditorio entonces (hay valoraciones dispares sobre el fuerte enfado que causó en la audiencia) y puede ilustrar al lector de hoy. Por sí solo, el texto testimonia la riqueza de las redes de pensamiento en la España de la época. Catedrático de Derecho Político en Murcia, luego en Salamanca, Tierno expone en la conferencia una interesante delimitación de la diferencia entre campo y situación. El campo, explica Tierno, es una construcción lógica con la que intentamos aislar relaciones funcionales en una situación que, en sí misma, puede estar compuesta por diversos campos. De ese modo, insiste, la lógica relacional se impone sobre la argumentación esencialista a la hora de analizar la realidad social. Escribe Tierno, remitiendo al iniciador del concepto de campo, Kurt Lewin (en la foto: lo aclaro porque le da un aire a Tierno de joven...): “Lewin define la diferencia entre Aristóteles y Galileo de un modo exacto y claro cuando dice que a Aristóteles le preocupaban las prioridades de la piedra mientras que a Galileo eran las relaciones de la piedra con el medio”. Esa es la fuente sobre la que un joven sociólogo francés ―12 años más joven que Tierno― elaborará más adelante su teoría.
La RES tuvo la feliz idea de publicar una selección de la conferencia (pinchar sobre el vínculo). El libro no sólo interesa para el historiador de las ideas: también para que el sociólogo y el filósofo de la ciencia analice los efectos diversos de una red de conceptos en nuestro entorno nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a