Ir al contenido principal

La verdad en la vida, la vida en la verdad


¿Qué es una vida verdadera (alethes bios) entre los cínicos, se pregunta, transido de admiración, Michel Foucault en Le courage de la vérité? Aquella que se vive sin dobleces, donde no se dejan concesiones a la corrupción, una vida que se atiene a ciertos principios de manera coherente y que no modifica su identidad de manera constante. Esa vida se transmite en ejemplos, los ejemplos inagotables delk habitus de Diógenes, ejemplos que mientras se repiten, configuran otros habitus, nos ayudan a reactualizarlos, afirman una forma de ser constante a través del tiempo y de los sujetos, permiten recordar y actualizar una vida iluminada por la verdad.

La herencia cínica, precisa Foucault, ha pasado a la cultura occidental por tres vías. La primera vía fue el cristianismo: la búsqueda del sufrimiento servía para comprender lo que hay de más básico y radical en la vida, de Cristo, como rechazo de sus falsificadores: de San Francisco a Ellacuría, tal fue el camino por el que se encarnó la existencia de Cristo. La segunda vía fue la militancia revolucionaria, donde la predicación por el ejemplo -mantenida en el tiempo, a las duras y a las maduras, no simple pose para singularizarse ante los demás- formó parte de toda variante seria de la misma, de Pablo Iglesias a Gramsci, de Durruti a Gandhi. La tercera vía fue el arte: el desprecio por el halago de la audiencia y la defensa de la creación contra las componendas mercantiles (Baudelaire huyendo de la academia, Sartre rechazando en Nobel), testificaba el compromiso a largo plazo con la verdad y la belleza, frente a su distorsión por las modas, frente a la servidumbre con el mercado o con los jefes de los partidos.

¿Y en qué verdad se basa la vida verdadera? No hace falta mucha, ni mucha vida ni mucha verdad, lo que hace falta es tener la voluntad de que ambas se comuniquen. Hace falta querer vivir con arreglo a la verdad, si se quiere, hay siempre una verdad básica que puede orientarnos. A veces, quería decir Foucault, estamos obesos de verdad, bulímicos de descubrimientos, porque no creemos en ninguno, porque nada toca una materia vital que no cree en más verdad que en el poder y el prestigio.

¿Por qué no creemos en nada más? Porque somos incapaces de imaginar un mundo distinto. Porque el sueño en otro mundo, lejos de degradar este mundo (así pensaba Nietzsche, y se ha convertido en sentido común de nuestra época), lo tensa y lo vivifica, siempre que se convierta, como en los cínicos, en un aguijón clavado en nuestra experiencia, que sirva para discernir la verdad de la impostura.

Foucault nos dejó en uno de sus mejores momentos, cuando emergía teóricamente una de las modulaciones más sugerentes de su concepción de la verdad  -concepción que le acompañó siempre- como compromiso total de la experiencia personal. Un Foucault en diálogo íntimo -como era costumbre en él cuando de contemporáneos se trataba, sin nombrarlo- con Jürgen Habermas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu