Ir al contenido principal

Pensamiento bizco: ¿de qué habla un filósofo cuando habla filosóficamente?

Ayer, en El País, un artículo de Félix Ovejero Lucas (autor al que admiro y del que intento leer con subrayador todo lo que cae en mi mano): "La izquierda, de la igualdad a la diferencia". Todo está claro en la primera parte del artículo. Félix Ovejero, con la fineza conceptual que le caracteriza, diferencia entre izquierda y derecha. La izquierda, defiende que la política debe permitir que las personas, primero, puedan enhebrar su proyecto personal (siempre que éste no sea caprichoso o inmoral), segundo, que puedan desarrollar sus capacidades personales, sus potencialidades específicas. La derecha, no cree que la política deba hacer más que permitir que todos jueguen al juego sin prohibiciones y, en él, que gane quien pueda.
Cristalino. Alguien objetaría que es la visión del asunto de un filósofo de izquierdas. Pero la presentación de los argumentos es tan proporcionada que, creo yo, no trataría en conceder que en el discurso pesa más ser filósofo que ser de izquierdas.
En la segunda parte del artículo, Félix Ovejero dice que "la izquierda ha pasado de la estrategia de igualdad a la diferencia", es decir, a despreocuparse por las condiciones materiales y a proteger las peculiaridades y las subculturas de los desfavorecidos. Y que a través de tales protecciones creamos un enjambre de derechos especiales que nos pueden llevar a una especie de (neo)Antiguo régimen con legislaciones especiales para cada uno.
Yo no entiendo nada... aunque lo entiendo todo.
Parece que habla contra la izquierda "postmoderna" (que suele presentarse como algo muy malo y muy tonto... tan tonto y tan malo, que nadie se reconoce en ella, ni siquiera los que se consideran postmodernos y de izquierdas), o quizá, en el fondo, hable del Estatut, pero sin hablar de él o que dé una estocada a algún -o algunos- conocido(s) que no nombra pero que los iniciados conocen...
¡Pero acerca de la relación entre igualdad y diferencia no habla! ¡Al menos, no habla... con la profundidad con la que habla al principio!
¿De qué habla un filósofo cuando habla de filosofía? En la mayoría de los casos, de otra cosa que de filosofía. O, mejor dicho, utiliza la filosofía para asuntos muy terrenos a los que alude sin dejar de parecer que los elude. Bourdieu (estudiando a Heidegger) llamaba a eso "pensamiento bizco": la vista se dirige a un lado pero en realidad se mira, a la vez, para otro.
Comprender a un filósofo no es tarea fácil, incluso cuando su discurso se sigue con facilidad. Y, en ocasiones, aún menos se le comprende cuando creemos entenderlo. Para ser justo con lo que dice hay que reconstruir el sentido de miradas que van en direcciones diferentes.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Enhorabuena por el lanzamiento de este blog. Soy administrador de un sitio de sociología y es grato que nazcan nuevos proyectos con temáticas a fines.

Saludos desde la Ciudad de México

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a

La teoría y la historia de la producción ideológica, hoy