Ir al contenido principal

De cómo las ciencias sociales clarifican la filosofía I. La unidad del pensamiento humano



La filosofía, a menudo, ha reivindicado su papel de auxiliar central en el proceso de reflexividad de las ciencias sociales. Con este post, comienzo una serie que pretende incidir en lo contrario: cómo las ciencias sociales son un util indispensable de claridad en la propia actividad filosófica

LA UNIDAD DEL PENSAMIENTO HUMANO


Merleau-Ponty("Partout et nulle part", Signes, Gallimard, 1960) se preguntaba, siguiendo a Hegel, si el pensamiento no occidental merecía la dignidad de ser tratado como filosofía, o era, sin embargo, una “inmensa literatura pesante”. La respuesta del filósofo francés consistía en cuestionar el etnocentrismo de Hegel que medía todo el pensamiento con el marco del nuestro.
Bien: Randall Collins (Sociología de las filosofías) responde como Merleau-Ponty –es decir: fuera de Occidente hay filosofía- y adopta el método de Hegel –esto es: juzgada con unos cánones comunes, la creación es estructuralmente similar en Japón, China, la India y Grecia-. Por tanto: cuando los seres humanos se ponen a pensar y lo hacen sostenidamente en el tiempo y de manera creativa tienden a pensar lo mismo. Y no se trata de una tesis filosófica más (“universalista” frente a las “relativistas”) sino del resultado de un proceso de comparación que recrea páginas y páginas de erudición apabullante. La prioridad de Grecia, justa, en la historia del pensamiento, explica Collins, es que las redes de creación filosófica estuvieron funcionando más generaciones (12), mientras que los acontecimientos externos (la base económica y política del pensamiento) impusieron detenciones previas en Japón, China y la India. Es, se me concederá, una tesis antropológica de un cierto calado.

Comentarios

Reyna M ha dicho que…
Inmensa literatura pesante suena bastante apabullante, es reconfortante saber que las ciencias sociales después de tantas indefiniciones tienen a bien ayudar a comprender otras disciplinas, como es la filosofía, provenga de occidente u oriente.
Saludos

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a

La teoría y la historia de la producción ideológica, hoy