Ir al contenido principal

Una reseña en Revista Española de Teología

Una reseña de Alfonso García Nuño quien, tras una cuidadosa y empática lectura que le agradezco, señala un problema. El libro, obviamente, no me ha dejado completamente satisfecho. Cabe afinar más en el análisis del grupo de Zubiri y su propia trayectoria, pero sentí que se me iba el formato previsto. Por ejemplo, en el análisis del primer José Luis López Aranguren (El protestantismo y la moral y Catolicismo y protestantismo como forma de existencia) del que desapareció del libro un análisis teórico que ahora lamento. En este tiempo, comencé a estudiar seriamente filosofía católica de los años 30 y 40 (Gabriel Marcel, luego Merleau-Ponty) con la idea de compararlos y de explicar cómo la red católica sitúa los problemas del cuerpo y el habitus en el centro de la filosofía y la sociología. De ese modo, se continúa la vía de Lovaina de integración del catolicismo filosófico con la modernidad, algo que aparece también en Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez. De ese modo pensadores tan diferentes como Pedro Laín y Michel Foucault (y Bourdieu) serían resultado de una red católica (el primero vía Zubiri y el segundo vía Merlau). Y, en ese trabajo, obviamente, hay una similitud entre la filosofía de Zubiri y el del último Merleau mucho más ontológico. Pero eso requiere un libro nuevo sobre la filosofía del cuerpo (quizá neoaristotélica sea una correcta caracterización) y las ciencias sociales en el siglo XX. Por el momento, me han faltado fuerza y seguramente conocimientos y solo he sido capaz de proponer un documento de trabajo para unas jornadas en la ENS. Por lo demás, se están publicando los cursos de Foucault últimos donde se desvela el profundo fondo religioso de su pensamiento y he decidido esperar. Me gustaría continuar ese trabajo (con una comparación España/Francia) en un futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La teoría y la historia de la producción ideológica, hoy

 

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a