Ir al contenido principal

La angustia del canon y la tormenta interior: Fernando Broncano analiza "La norma de la filosofía"



Fernando Broncano comenta en su blog La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español en la Guerra Civil (Madrid, Biblioteca Nueva, 2013). Su inteligentísima reflexión se concentra en el modelo teórico que presento en el primer capítulo con sus tres formas posibles de consagración (la institucional, la intelectual y la autonomía creativa).
Este modelo recoge parte del de Bourdieu pero también diverge. Se construyó analizando la trayectoria de García-Borrón, Pinilla de las Heras y Sacristán (y luego lo utilicé para otras cosas, por ejemplo, sobre las escuelas intelectuales). La oposición autónomo/heterónomo deslinda en el maestro francés la inversión pura en el trabajo intelectual de la dependencia de poderes extracadémicos. En mi caso, añado una diferenciación más. Considero que el reconocimiento de los pares, que puede considerarse intrínsecamente intelectual, cubre a menudo una resignación hacia las modas o hacia un poder amorfo no consolidado institucionalmente (algo muy común en las sectas intelectuales reunidas alrededor de profetas caprichosos que distribuyen estratégicamente los afectos), tan asesina del trabajo intelectual como la obsesión por el puro poder académico. A su vez intento acreditar los riesgos de cada una de las posiciones: el mandarín despreciado intelectualmente, el famoso que dura cuanto lo hace su grupo de autobombo y el aspirante a la gravedad que dialoga con sus propios delirios de grandeza. Este modelo no pretende ninguna ontología del ser intelectual, sólo tiene utilidad descriptiva. Con él en la cabeza me surge un mundo intelectual que se parece muy poco al de cierto relato dominante en mi espectro ideológico e intelectual, sobre todo (pero no sólo) en la valoración de Ortega y de su escuela, pero también en la descripción de qué pasó efectivamente en filosofía en la Guerra Civil.

Fernando propone algunas pertinentes preguntas respecto del presente que me parecen muy apropiadas. Evidentemente un modelo intelectual no se fundamenta solo en lecturas: se nutre de estereotipos, experiencias racionalizadas (o calmadas por la razón) y del intento de interiorizar como interlocutores a cuantos admiras. Fernando lo interpreta, me parece, como una guía de perplejos. Para mí lo ha acabado siendo y me alegro que a él le parezca digna de consideración. Creo, como él, que no existen los casos puros sino que todo el que escribe se atormenta, según le varía el humor, en las tres direcciones. En España, y por excelentes razones, estamos viviendo un proceso de politización intensa y es fácil ver a gente que aprecia y desprecia según su bando. Siempre ha pasado pero ahora con más crudeza. En mi libro, no sé si bien analizados, se exponen casos de gente cuya ideología odio pero cuyo esfuerzo filosófico me parece digno de todo respeto: leían y consideraban, sin esconderse, a sus enemigos, los citaban, les concedían verdad. Tenían la tormenta dentro, y creo que a la misma debemos seguir siendo fieles. Uno de mis maestros, y es uno de los estereotipos de los que me alimento, me contaba con infinita gracia: “Cuando llevo tres días en la radio o en la tele repitiendo vaguedades, me digo a mí mismo: este no es tu trabajo, ¡investiga!”. Aspirar a ser intelectual (ínfimo, pequeño,  mediano o grande) es vivir ese tormento. Se puede discernir en pequeños rasgos: no escribo para trepar, no hablo según mandan mis mandos y, vale, no seré un grande pero sé admirarlos, sé quiénes son. Así, el tormento puede vivirse con humildad y hasta alegría y lo más importante: huyendo de la peor de nuestras patologías, resaltada por Fernando: la hipervaloración del yo, esa que convierte el día a día académico en una inagotable rueda de chismes dañinos. Algunos creen que eso es la historia intelectual y reciben muchos aplausos. Yo creo que es el envés perfecto de los panegíricos que se presumen análisis. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y ...

Antonio Gramsci, Manuel Sacristán y la lucha contra la explotación cultural

Un artículo en  International Gramsci Journal , nº 6 (1), 2025. Puede leerse  aquí .

De la vanguardia a la postmodernidad

Estas notas me han servido para un tema de la asignatura  Filosofía y literatura durante cinco cursos. Un amigo me dice que aquellas clases le sirvieron para comprender algunas cuestiones políticas, no solo estéticas. Seguramente lo dice por amistad, pero por si acaso dejo aquí estas notas.   El arte, según Herbert Marcuse, tenía un función ambivalente. Por una parte, mostraba verdades olvidadas y ajenas al imperio de lo cotidiano y, por otra parte, actualizaba estas verdades en un reino separado de la praxis. El arte pierde así su inserción en la vida cotidiana y se resguarda en un ámbito restringido (queda reducido a lo que Hegel había llamado los domingos de la vida). Esta denuncia del carácter ambiguo del arte caracterizará a la mayor parte de las vanguardias. La autonomía del sistema artístico, conquistada contra la presión del mercado y del Estado, se confrontó a lo largo del siglo XX con una demanda de rematerialización del arte. Una vez el arte liberado d...