Ir al contenido principal

Escuela intelectual

 



Se ha publicado un capítulo de mi autoría en esta obra


Resumen
This book is the result of a deep process of learning and reflection on intellectual history, developed at the Seminar on Methodologies for Intellectual History and Philosophy at the Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa. Through an international collaboration, the authors and editors have woven a collective dialogue that crosses disciplinary and geographical boundaries. Far from being a traditional didactic manual, this work proposes a behind-the-scenes look at the practices and tools that shape the field of intellectual history. Readers will find here a map of the main currents, key concepts and methodological approaches that allow us to understand how research in this vast field is articulated. In its three sections, the book offers an introduction to the most relevant schools and traditions, breaks down operational tools for research, and explores interdisciplinary experiences that invite reflection on the limits and possibilities of the field. It is an essential work for those who, from curiosity and rigor, seek to understand the structures that sustain intellectual thought in its complexity. It is an invitation to learn, debate and collectively build a deep and didactic look at intellectual history.
Resumen
Este libro es el resultado de un profundo proceso de aprendizaje y reflexión en torno a la historia intelectual, desarrollado en el Seminario de Metodologías para la Historia Intelectual y la Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa. A través de una colaboración internacional, los autores y editores han tejido un diálogo colectivo que cruza fronteras disciplinarias y geográficas. Lejos de ser un manual didáctico tradicional, esta obra propone una mirada entre bastidores hacia las prácticas y herramientas que configuran el campo de la historia intelectual. Los lectores encontrarán aquí un mapa de las principales corrientes, conceptos clave y enfoques metodológicos que permiten entender cómo se articulan las investigaciones en este vasto terreno. En sus tres secciones, el libro ofrece una introducción a las escuelas y tradiciones más relevantes, desglosa herramientas operativas para la investigación y explora experiencias interdisciplinarias que invitan a reflexionar sobre los límites y posibilidades del campo. Es una obra esencial para quienes, desde la curiosidad y el rigor, buscan comprender las estructuras que sostienen el pensamiento intelectual en su complejidad. Una invitación a aprender, debatir y construir colectivamente una mirada profunda y didáctica sobre la historia intelectual.
URI

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y ...

De la vanguardia a la postmodernidad

Estas notas me han servido para un tema de la asignatura  Filosofía y literatura durante cinco cursos. Un amigo me dice que aquellas clases le sirvieron para comprender algunas cuestiones políticas, no solo estéticas. Seguramente lo dice por amistad, pero por si acaso dejo aquí estas notas.   El arte, según Herbert Marcuse, tenía un función ambivalente. Por una parte, mostraba verdades olvidadas y ajenas al imperio de lo cotidiano y, por otra parte, actualizaba estas verdades en un reino separado de la praxis. El arte pierde así su inserción en la vida cotidiana y se resguarda en un ámbito restringido (queda reducido a lo que Hegel había llamado los domingos de la vida). Esta denuncia del carácter ambiguo del arte caracterizará a la mayor parte de las vanguardias. La autonomía del sistema artístico, conquistada contra la presión del mercado y del Estado, se confrontó a lo largo del siglo XX con una demanda de rematerialización del arte. Una vez el arte liberado d...

Un clásico de la inteligencia crítica: Los Herederos

Este año se cumplen cuarenta años de la publicación de Los herederos. Los estudiantes y la cultura , el primer libro firmado por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. En esta pequeña nota me centraré en su principal aportación: la relación con la cultura como clave de las desigualdades. En principio, las desigualdades educativas parecen, ante todo, económicas. Bourdieu y Passeron se concentran en una parte muy significativa de los universitarios: los estudiantes de Letras de París. El libro, por supuesto, recibió enormes críticas, comenzando por el trabajo, muy próximo aunque polémico, de Christian Baudelot y Roger Establet, inspirado en Louis Althusser –quien proyectaba un libro sobre la escuela, para cuyos prolegómenos preparó su reflexión sobre la ideología . Baudelot y Establet consideraban que Bourdieu y Passeron, por su elección metodológica, hablaban como si el sistema educativo fuese común, cuando en realidad éste distribuía a la clase obrera y a ...