Ir al contenido principal

La Cátedra Extraordinaria de Filosofía Social de la Discriminación Corporal cumple dos años y medio de investigación

 El equipo analiza cómo se manifiesta la discriminación corporal en los distintos sectores laborales

La presentación de los resultados de su investigación tendrá lugar el lunes 6 de octubre en el Hospital Real a las 13:15 horas

La Cátedra Extraordinaria de Filosofía Social de la Discriminación Corporal de la Universidad celebra dos años y medio de investigación con la presentación de los principales resultados de su trabajo. Será este próximo lunes 6 de octubre, a las 13:15 horas, en el despacho del rector de la Universidad de Granada. Esta cátedra, que nació en mayo de 2023 gracias a un acuerdo entre el Departamento de Filosofía I de la UGR y el Instituto de las Mujeres (Ministerio de Igualdad), ha desarrollado un trabajo riguroso que combina análisis estadístico, entrevistas en profundidad, grupos de discusión y colaboración con delegados sindicales. El objetivo de su investigación ha sido comprender cómo opera y se manifiesta la discriminación corporal en distintos sectores laborales y qué consecuencias tiene en la vida profesional de las personas.

La cátedra se ha convertido en un referente nacional e internacional en el estudio de la discriminación vinculada al cuerpo. Sus hallazgos han sido recogidos en artículos académicos, monográficos y un libro actualmente en preparación. Además, han sido debatidos con el Ministerio de Trabajo, sindicatos y universidades de varios países, lo que subraya su relevancia social y política.

Uno de los descubrimientos más significativos es el papel que juega el Índice de Masa Corporal (IMC) como mecanismo de legitimación de un modelo corporal hegemónico. En muchos entornos laborales, la delgadez se convierte en un criterio de selección y permanencia, afectando especialmente a sectores feminizados y a mujeres de distintas edades. También se ha observado, con especial intensificación tras la pandemia, un aumento de la delgadez entre hombres de mediana edad con estudios medios y superiores.

Los sectores más expuestos a esta forma de discriminación son aquellos donde el cuerpo es herramienta de trabajo y carta de presentación. Es el caso de ámbitos como la sanidad, la prensa y la educación. En profesiones con exposición pública —como el comercio, la hostelería o la atención al cliente—, la apariencia, la amabilidad y el control emocional se convierten en exigencias no reconocidas ni remuneradas, generando costes materiales y simbólicos para quienes no se ajustan al modelo corporal dominante.

La investigación propone una distinción entre explotación económica —bajos salarios, condiciones precarias y desgaste físico— y explotación cultural, que se da cuando se imponen tareas estéticas, emocionales o sexuales que generan jerarquías y discriminación. De esta combinación surgen cuatro escenarios laborales: aquellos con explotación económica y cultural, como el comercio y la hostelería; los que sufren explotación económica sin exigencias culturales añadidas; los empleos bien remunerados pero atravesados por explotación cultural, como la política o la banca; y, finalmente, los trabajos protegidos de ambas formas, como el funcionariado o la medicina pública.

Otra de las conclusiones más relevantes de estos años de trabajo es que la discriminación corporal no es una suma de experiencias individuales, sino un patrón estructural que se distribuye de forma desigual según el género, la clase, la edad y el sector laboral. Afortunadamente, la investigación ha identificado estrategias de resistencia: personas que negocian, buscan espacios libres de explotación o redefinen su actividad profesional.

“Nuestros cuerpos no son solo realidades biológicas, sino también escenarios de desigualdad y resistencia. Democratizar este conocimiento es clave para impulsar políticas públicas y acciones sindicales que limiten los efectos de una discriminación tan extendida como invisibilizada”, concluyen desde la cátedra, dirigida por José Luis Moreno Pestaña, investigador también del Grupo de Investigación Filosofía Social: Análisis Crítico de la Sociedad y de la Cultura.

Acceso al comunicado de prensa en Canal UGR

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y ...

De la vanguardia a la postmodernidad

Estas notas me han servido para un tema de la asignatura  Filosofía y literatura durante cinco cursos. Un amigo me dice que aquellas clases le sirvieron para comprender algunas cuestiones políticas, no solo estéticas. Seguramente lo dice por amistad, pero por si acaso dejo aquí estas notas.   El arte, según Herbert Marcuse, tenía un función ambivalente. Por una parte, mostraba verdades olvidadas y ajenas al imperio de lo cotidiano y, por otra parte, actualizaba estas verdades en un reino separado de la praxis. El arte pierde así su inserción en la vida cotidiana y se resguarda en un ámbito restringido (queda reducido a lo que Hegel había llamado los domingos de la vida). Esta denuncia del carácter ambiguo del arte caracterizará a la mayor parte de las vanguardias. La autonomía del sistema artístico, conquistada contra la presión del mercado y del Estado, se confrontó a lo largo del siglo XX con una demanda de rematerialización del arte. Una vez el arte liberado d...

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), ta...