Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ortega

Is there a model for symbolic revolution? Bourdieu’s theory in Manet and a comparison with a case study: the Generation of 1914 in Spain

Se ha publicado en el volumen 31, nº 4 de la Revista Española de Sociología el artículo " Is there a model for symbolic revolution? Bourdieu’s theory in  Manet  and a comparison with a case study: the Generation of 1914 in Spain" . Puede accederse al artículo pinchando sobre el título. 

Ortega, la historia y la sociología de la filosofía

Un artículo publicado en Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de las Ciencias Sociales. Se accede al mismo pinchando aquí

Seminario sobre La idea de principio en Leibniz

 

¿Ideas sin drama o en el instante de un peligro?

        Procedencia de la imagen En la entrada anterior observaba que sin un trabajo de comprensión –a la fuerza histórico y sociológico- el pensamiento filosófico se malentiende. ¿En qué sentido? Falto de contexto queda abierta a las proyecciones fantásticas de sus receptores y acaba incubándose una elaboración a la medida de los intereses de los lectores y expositores, la cual a menudo solo puede aducir coincidencia terminológica. La exposición sistemática de la filosofía reconstruye el pensamiento como si de un sistema científico se tratase. La experiencia histórica de los autores se reduce al nivel de peripecias que no merecen entrar en la argumentación. Las más precisas descripciones de ese formato pueden localizarse en el Tratado teológico-político, pero en el pensamiento contemporáneo las proponen Foucault en su primer curso del College de France y Althusser en sus trabajos sobre la filosofía que culminan en la conferencia La transformación de la filosofía...

Jornada del proyecto Prosa de Ideas y Ensayo en la Transición Cultural Española

 

Las dos vidas de un libro: Foucault y la política/Foucault, la gauche et la politique

El día 27 de febrero intervendré en el II Congreso Internacional "El libro", organizado por la Facultad de Filosofía y Letras. En mi intervención intentaré situar la recepción de uno de mis trabajos utilizando principios de análisis expuestos en "Ortega, el pasado y el presente de la escolástica" (sobre todo en las páginas que van de la 83 a la 88) y en "Foucault, Bourdieu et la sociologie de la philosophie. À propos de Leçons sur la volonté de savoir" . Mi intervención se desarrollará el miércoles a las 17.30 y compartiré mesa con Matilde Casas, José Antonio Pérez Tapias y José Antonio González Alcantud.

Manuel Artime sobre nuestra sociología de la filosofía y el cambio en la norma

Manuel Artime, profesor de Filosofía de la UNED, acaba de publicar un  artículo en el volumen III, nº 6, de la revista Scientia Helmantica. El interesantísimo artículo del profesor Artime detecta una modificación del patrón filosófico que Francisco Vázquez y yo hemos delimitado en nuestros respectivos trabajos de sociología de la filosofía española. Manuel Artime homologa esa transformación con otras respuestas a la denominada Cultura de la Transición . Cabe señalar que el diagnóstico del profesor Artime contrasta en parte con el que ofrecí en lo que puede ser considerado un epílogo de La norma de la filosofía , el artículo "Ortega, el pasado y el presente de la escolástica" . En el mismo veía intensificarse el canon filosófico del comentario de autores; autores siempre importados, sea el tomismo internacional, sea Foucault, Rawls o Habermas; siempre leídos de manera escolástica bajo la forma de un comentario interno de textos que a veces se proyecta, con arriesgados...

Sobre temporalidad y afecto en Fredric Jameson

El postmodernismo revisado  (Abada, Madrid, 2012) recoge una conferencia pronunciada por Fredric Jameson en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Como en el resto de su obra, el lector se encuentra con una enorme panorámica, en este caso sobre los temas del artículo y luego libro que hicieron famosos al pensador de Ohio.  En su introducción, David Usanos nos recuerda que Jameson no se pretende especialista de todo cuanto analiza y que no se debe juzgarlo desde la estrechez académica. Parece evidente que síntesis tan ambiciosas como las suyas no podrían acometerse con excesivas prudencias gremiales. Por lo demás, Jameson reivindica, algo muy de su cultura universitaria, un mixto entre filosofía y ciencias humanas al que denomina teoría. Se parece mucho a lo que Ortega, no habiendo terminado los 40 del siglo XX, llamaba Humanidades, un género en hibridación entre la filosofía -a la que Ortega no auguraba futuro- y las ciencias humanas -a las que debía asistírseles para ...

Filosofía y ethos universitario en Isegoría

Acaba de publicarse el número 52 (2015) de la revista Isegoría , dedicado a "Filosofía y ethos universitario". He coordinado ese número en compañía de Carmen González Marín y Faustino Oncina Coves y en él publico un artículo que puede leerse como retorno a los problemas tratados en La norma de la filosofía. El lector encontrará contribuciones, a mi entender, valiosísimas en el conjunto del número. 

Jorge Costa sobre "La norma de la filosofía"

  Jorge Costa Delgado firma este comentario a La norma de la filosofía donde se destaca lo hecho y las pistas de trabajo que han quedado abiertas. Todo ello en el interesante vol. 31 (nº 2, 2014) de Anales del Seminario de Historia de la Filosofía .

Para que no se salde el espíritu, nos sigue valiendo Ortega. Conversando con Antonio Valdecantos

( Reseña publicada en  Anales del Seminario de Historia de la Filosofía , vol. 32-1, 2015. Agradezco a la revista su permiso para reproducirla previamente en el blog) . El saldo del espíritu. Capitalismo, cultura, valores (Barcelona, Herder, 2014) de Antonio Valdecantos es un libro bello, arriesgado y lúcido: un ensayo donde se ensaya y a veces, con mucha razón, se degüella. Dicho queda. Voy a comentar dos temas del mismo: el estado de la cuestión que realiza sobre la filosofía actual y su crítica al modelo de las Humanidades. Creo, como el autor, que existe una continuidad entre muchos problemas diagnosticados en este libro y el modelo de ejercicio de la filosofía que se impone en España tras la Guerra Civil y que nuestro grupo de investigación ha podido investigar gracias al apoyo de dos I+D consecutivos [1] . Comienzo con el estado de la cuestión. Valdecantos comienza identificando un modelo de vencedor del proceso de la conversión de España en un país de importaci...

Las dos muertes de Ortega: Jesús Díaz sobre "La norma de la filosofía"

Jesús Díaz reseña La norma de la filosofía en Revista de Estudios Orteguianos (nº 28, mayo 2014).

Sobre la gran cólera de los hechos III

Aunque anunciaba a Tucídides en la entrada anterior de esta serie, haré una parada en Ortega. Una formulación fulminante de la incompatibilidad entre política y verdad se encuentra en el conocido opúsculo (por su brevedad, no por su enjundia) “Mirabeau o el político”. Para Ortega, el francés representa el arquetipo del político. Un arquetipo es la realización pura de una virtud humana, que en nada se parece a los ideales: de hecho, son su opuesto. Los ideales son deseos irrealistas, puras proyecciones fantásticas sin raíces en las cosas. Los arquetipos, sin embargo, nos muestran lo que las cosas pueden ser, en toda su pureza. El método se quiere realista, y por eso merece considerarse, y mucho. Ortega se pregunta: ¿qué es un político, cómo opera, cuando llega a su máximo grado? Si es así, insiste con una de sus muchas frases felices, no le pidamos lo que no puede ser porque la humanidad, cuando se pone idealista, “es como la mujer que se casa con un artista porque es artis...

Francisco Vázquez sobre "La norma de la filosofía"

La última entrega de la revista Pensamiento (vol. 70, nº 262) contiene una reseña de La norma de la filosofía, firmada por Francisco Vázquez García

La norma de la filosofía en Actualidad bibliográfica de filosofía y teología

Jesús Romero Moñivas dedica una reseña a La norma de la filosofía en Actualidad bibliográfica de filosofía y teología (nº 100, 2013, pp. 195-198). José Luis Moreno Pestaña es una rara especie del mundo académico actual. Filósofo y sociólogo; en los inicios de su carrera intelectual (apenas 43 años) es, sin embargo, un autor prolífico, fronterizo e interdisciplinar, conocido en ambos frentes, aunque posiblemente él mismo no se reconoce enteramente en ninguno. Sus publicaciones basculan entre lo filosófico y lo sociológico, a veces más hacia un polo y otras en la frontera entre ambas orillas. El libro que aquí reseñamos es su última obra, que puede encuadrarse a un tiempo en la historia y en la sociología de la filosofía, y que además refleja en cada una de sus páginas lo que, para Moreno Pestaña, debería de ser la filosofía. Porque, a fin de cuentas, La norma de la filosofía trata de eso: de cómo los juegos de consagración institucional y consagración académica...

Seminario "La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil"

SEMINARIO:   "LA CONFIGURACIÓN DEL PATRÓN FILOSOFICO ESPAÑOL TRAS LA GUERRA CIVIL"     Coordinadores: Antonio García Sa ntesmases y Francisco José Martínez.   Se trata de efectuar algunas calas en el libro de José Luis Moreno Pestaña, La norma de la filosofía  que trata de cómo se va configurando la filosofía española en los primeros años del franquismo  en relación especialmente con la figura de Ortega. El presente libro es una muestra de sociología de la filosofía  que reconstruye el panorama filosófico tras la guerra civil a partir del análisis de los debates que tuvieron lugar  en esos años cuarenta y cincuenta, teniendo en cuenta no solo sus contenidos doctrinales sino también  la inserción institucional de los autores que los protagonizaron.       PROGRAMA Viernes, 22 de noviembre de 2013   12.00. h. Presentación: Antonio García Santesmases (UNED) 12.20. h. José Luis Moreno Pestaña (Univ...